-
1225 - Tomás de Aquino: Teólogo y filósofo, Tomás de Aquino escribió la Summa Theologica y argumentó que la moralidad se basaba en la razón y la ley natural. También creía que la razón y la fe podían coexistir.
-
1588 - Thomas Hobbes: Filósofo político y autor de Leviatán, Hobbes creía que los seres humanos son egoístas y violentos por naturaleza y que necesitan un gobierno fuerte para mantener la paz y la estabilidad.
-
1677 - Baruch Spinoza: Filósofo holandés de origen portugués, Spinoza creía en la unidad de la naturaleza y Dios. También argumentó que la libertad consiste en comprender la necesidad.
-
1813 - Georg Wilhelm Friedrich Hegel: Filósofo alemán, Hegel creía que la historia es un proceso dialéctico que conduce a la libertad y la realización humana. También argumentó que la ética se basa en el reconocimiento mutuo y el respeto.
-
En 1903, George Edward Moore publicó Principia Ethica, una obra que se considera como la carta de nacimiento de la metaética, aunque en ella no se menciona la palabra «metaética»
-
Lon Fuller, un gran filósofo del derecho de la Universidad de Harvard; pero cuyos escritos sobre ética profesional de las décadas de 1950 y 1960 fueron en gran parte ignorados por los círculos académicos
-
La primera oleada de contribuciones y reflexiones académicas pertinente a ética profesional surgió a partir de la agitación social y política de las décadas de los 1960 y 1970
-
Richard Wasserstrom en 1975 publicó un trabajo titulado Lawyers as Professionals: Some Moral Issues, que inauguró la filosofía de la ética profesional moderna.
-
En 1977 tuvieron lugar las primeras reuniones programáticas de la Conferencia de Estudios Críticos del Derecho. Los estudios críticos del derecho apuntaban a una crítica radical de las instituciones jurídicas, fundada en la constatación de que el derecho se había convertido en un enemigo de la comunidad auténtica y empática.
-
William Simon, un joven profesor de derecho vinculado a los estudios críticos del derecho, publicó un brillante artículo de 100 páginas, titulado “The Ideology of Advocacy”. El trabajo elaboraba una dura crítica a la ética profesional tradicional.