-
Formar personas de bien, moralistas.
-
Bien supremo: la bondad, virtud y armonía del alma
-
La felicidad en busca del placer
-
Toda elección tiene un fin. Virtud de la prudencia, felicidad buscada serenamente.
-
Dividir las cosas en buenas, malas e indiferentes.
Clasificarlas según alteren la felicidad. -
La moralidad de los actos dependen del fin y la circunstancia, afirmando que el fin es la felicidad total.
-
Experiencia: Conocimiento adquirido, norma fundamental.
El límite del conocimiento es la experiencia. -
Cambio sobre nosotros y lo que nos rodea.
Equilibrio entre racionalismo y empirismo.
El conocimiento inicia con los sentidos, pero la razón es importante.
La vida se debe cultivar -
Diferencia el bien del mal y se enfoca en el resultado de las acciones, el cual debe ser benéfico para el mayor número de personas.
-
Hombres con papeles en la sociedad de lo cual depende reglas y valores.
La educación es basada en interacción en sociedad. -
Pensamientos de igualdad socioeconómica.
El principio ético que da sentido a la moral es luchar contra lo que atente a la igualdad. -
Fenómenos de la conciencia en tres enfoques.
- Valores inferiores: placer - riqueza.
- Límites del hombre.
- Valores superiores o espirituales: ética -
La clave de la filosofía es la voluntad del poder
-
Principios de libertad y responsabilidad civil, dependiente de categorías morales o religiosas.
-
Ética: responsabilidad de discernir, respetar y hacer respetar los placeres.
-
Aplicación de la ética a cuestiones sociales, razones filosóficas que se aplican de manera convincente y coherente a todos los casos.
-
Explora la conducta humana y sostiene al mismo tiempo que somos libres
-
Razón pública, es la forma en que se formulan planes, se fijan prioridades y se toman decisiones.
-
Nace como reacción contra el individualismo liberal
-
Es la acción social orientada al entendimiento.