
HISTORIA DE LA ÉTICA A TRAVÉS DEL PENSAMIENTO DE LOS PRINCIPALES REFERENTES DE CADA ÉPOCA
By Leidy Lozano
-
(484 - 322 a.C). Llamado el Peripatetico, por sus métodos de enseñar mientras caminaba. Dejo consignado su pensamiento de la ética en tres escritos: Ética a Eudemo, Gran Ética y Ética a Nicómano.
-
(469 - 399 a.C) Sus ideas filosóficas son como un Alumbramiento Universal. Principios de Autoconocimiento y Autenticidad. Su trabajo se centro en formar personas de bien.
-
(436 - 350 a.C) El goce como el bien supremo, plantea una condición para identificar el placer verdadero.
-
(429 - 347 a.C) Pensamiento del bien supremo, la moral es la bondad y ella es el objetivo natural de todo lo existente.
-
Doctrina filosófica basada en la supresión total del dolor de la vida de sus adherentes. El hedonismo posee subcorrientes extremas, como es el caso del epicureísmo. El hedonismo es una teoría moral que constituye al placer (hedoné) en bien último o supremo fin de la vida humana. Principales exponentes: Aristipo, Epicuro.
-
(341 - 270 a.C) Fundador del HEDONISMO: doctrina ética que considera el placer como el fin ultimo de la vida humana y el criterio de moralidad de los actos humanos."DEBES BUSCAR EL PLACER Y RECHAZAR EL DOLOR"
-
(335 - 263 a.C) Doctrina del ESTOICISMO, proponía como primera máxima vivir según la ley de la razón bien ordenada, o vivir de un modo conforme a la naturaleza.
-
(280 - 208 a.C) Fue celebre por su dialéctica, máxima figura de la escuela estoica antigua.
-
(180 - 110 a.C) Fue el mas moderado de los antiguos estoicos y consideraba norma de la vida moral seguir la propia naturaleza.
-
(121 - 180 a.C) Sabio estoico, meditaciones, normal fundamental de moralidad es obrar conforme a la naturaleza.
-
Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal. Su objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes materiales. Principales exponentes: Crisipio, Panecio, Marco Aurelio.
-
(1226 - 1274) Su pensamiento: todo hombre obra, por un fin y que todos los hombres anhelan un fin ultimo, a saber, obtener su propia perfección. Revaluó el significado de las pasiones, emociones y hábitos.
-
(1588 - 1679) Su obra cumbre fue Leviatán, en la cual sostiene en filosofía el materialismo y el empirismo. Para Hobbes el conocimiento se fundamenta en la experiencia, y su interés es la instrucción del hombre para la práctica.
-
Nacida entre los siglos XVII y XVIII. El empirismo es una doctrina filosófica y epistemológica que alude que todo conocimiento que posee o adquiere el hombre es producto de la experiencia, bien sea interna o externa, y por ello es visto como una consecuencia de los sentidos. Principales exponentes Hobbes, Joh Locke, David Hume.
-
(1632 - 1704) Desarrolló un sistema empirista a partir de la crítica al innatismo. Diferencia las ideas de sensación y reflexión en cuanto a si origen, así como entre ideas simples y complejas.Todo conocimiento proviene de los sentidos.
-
El utilitarismo es una doctrina moral que destaca la utilidad como el principio moral de las cosas por encima de cualquier otra característica o cualidad. Principales exponentes: Bentham, Mill, James y Huxley.
-
(1711 - 1776) Su mayor aporte fue el conocimiento empirista. Los sentidos los dividió en dos ramas: La primera rama eran los sentidos como la vista, el tacto, el oído, el olfato y el gusto. La segunda rama eran los sentimientos como la alegría, tristeza o enojo.
-
(1724 - 1804) Filósofo y científico alemán, progenitor del idealismo clásico alemán. Kant es fundador del idealismo “crítico” o “trascendental”. En ellas se exponen consecuentemente: la teoría “crítica” del conocimiento, la ética, la estética y la doctrina de la racionalidad de la naturaleza
-
(1748 - 1832) En su teoría ética reducía los motivos de la conducta al placer y al sufrimiento, y la moralidad, a la utilidad de la acción (Utilitarismo).
-
(1798 - 1857) Fundador del positivismo y la sociología. Su propósito era todo lo “positivo”, es decir, lo real, lo útil, lo correcto, lo preciso, lo relativo, lo orgánico y lo comprensivo.
-
Movimiento empirista del siglo XIX, consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a proprio y todo concepto universal y absoluto. Principales exponentes: Comte, Durkheim.
-
El liberalismo es una filosofía política y moral que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley y una reducción del poder del Estado.
-
(1806 - 1873) Su doctrina filosófica sitúa a la utilidad como principio de la moral, determina ésta concepción como base el resultado final, bienestar social "la moral es lo útil".
-
(1813 - 1855) Considerado el padre del existencialismo al dedicar su filosofía al sufrimiento y la angustia. Uno de los pensadores religiosos mas profundos de la historia.
-
(1813 - 1883) El nacimiento de la tragedia griega en el espíritu de la música.
-
(1818 - 1883) Centro la ética en la igualdad socioeconómica, fue elegido como el "mayor pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.
-
(1825 - 1895) Evoluciono hacia el llamado PRAGMATISMO, según el cual el único criterio valido para juzgar la verdad o la bondad de toda doctrina científica, moral o religiosa son sus efectos prácticos.
-
(1842 - 1910) Considerado como una de las grandes figuras de la filosofía norteamericana contemporánea. Especialmente relevante resulta su doctrina del PRAGMATISMO cuyo eje fundamental lo constituye su teoría de la verdad.
-
(1844 -1900) Expreso su pensamiento en su gran libro "Así hablaba Zaratrusta, donde enlazo el mas rotundo individualismo y consideró como finalidad de la humanidad y de la cultura la producción del genio, el superhombre.
-
(1857 - 1939) Considera la moral como la ciencia de las costumbres, basada sobre reglas de comportamiento que, en un determinado contexto social, aparecen como objetivas y necesarias, como si fuesen leyes naturales.
-
(1858 - 1917) Afirma que los valores son individuales y subjetivos y que no existe un valor universal con validez para todos los hombres. Pionero en el desarrollo de la moderna sociología.
-
(1859 - 1938) Fundador de la fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenológico.
-
(1874 - 1928) Estableció un sistema de valores: inferiores (placer, riqueza), intermedios que limitan una parte del hombre (bueno), superiores o espirituales que perfeccionan a todo el hombre, como la ética.
-
(1882 - 1950) Concebía la historia de la filosofía como una acumulación siempre cambiante de ideas relacionadas. Realidad física o aparente.
-
(1882 - 1936) Promotor del empirismo lógico. Publicaciones como "La sabiduría de vida", la teoría según la cual la felicidad es el objetivo ético mas alto.
-
(1889 - 1976) Subjetivismo absoluto. Es considerado el pensador y filosofo mas importante del siglo XX. Desarrolló su propio concepto del "ser", el llamado "Dasein"
-
(1889 - 1973) Considerado un pensador cristiano, porque afirma en sus obras la existencia de Dios, lo que no supone una reducción del valor e interés de su filosofía existencialista.
-
(1898 - 1963) Siempre se consideró un "cristiano nada más", sin encerrarse ni encuadrarse en ninguna posición teológica concreta, para así mejor defender el terreno común del cristianismo histórico. Creía que la razón era el órgano de la verdad, y la imaginación el vehículo para el entendimiento"
-
Uno de los movimientos filosóficos más influyente del siglo XX. Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos, es el camino más apropiado para transformar la filosofía en ciencia estricta. Principales exponentes: Husser, Hartmann, Scheller.
-
(1905 - 1980) Despoja al yo de su fundamento ontológico, y lo define como "un absoluto existir" que se desenvuelve en una dramática contradicción de ser o no ser. Máximo exponente de la filosofía existencialista.
-
(1910 - 1989) Escuela del positivismo lógico que rechazaba la metafísica y pregonaba el acercamiento entre la filosofía y las ciencias.
-
(1917 - 2012) Considerado un pesador clave de la historia del siglo XX, su legado, existe la conciencia de que en este contrato social se puedan correr riesgos como privilegiar nacionalismos, fundamentlismos ... También existe la esperanza de que se pueda legitimar lo razonable.
-
(1918 - 2011) La Conducta Humana, libro del que se rescatan sus ideales sobre el egoísmo, el cual clasifica en dos ramas, el egoísmo psicológico y el egoísmo ético.
-
(1921 - 2002) Autor de la Teoría de la justicia y el Liberalismo político. El liberalismo político no intenta encarar temas morales que dividen las múltiples doctrinas en la sociedad, ya que la filosofía moral, únicamente le concierne, si llega a afectar el trasfondo cultural y las doctrinas comprensivas que apoyan al régimen institucional. La justicia como equidad."Lotería biológica y lotería social".
-
Su propuesta, que ha sido calificada por algunos de "nostalgia comunitarista", consiste básicamente en la afirmación de que la ética no es posible, y ello debido a la imposibilidad de alcanzar acuerdos morales que se puedan fundamentar racionalmente.
-
La Teoría de la acción comunicativa, es la obra en la que todas sus intuiciones y preocupaciones originales reciben una configuración y una respuesta definitiva. Presentó una teoría de la sociedad moderna en la que aplica los métodos de la filosofía junto con los de la sociología, la filosofía social y la filosofía del lenguaje.
-
(1930 - 2000) Contribuyó al desarrollo de la bioética de América, donde abogó por una "moral común", en contraposición al clásico principialismo . Uno de sus compañeros, Albert Jonsen, lo calificó como "el ético más ingenioso." Creía que las personas podrían entender el universo a través de la razón y la lógica.
-
Filósofo conocido fundamentalmente por sus investigaciones sobre la Modernidad, el Secularismo y la Ética, entre otras contribuciones referidas a la Filosofía política, la Hermenéutica, la Filosofía de las ciencias sociales y la historia del pensamiento.
-
(1934 - 2015) Fue conocido principalmente por su trabajo en ética médica y sus contribuciones en la fundación del campo de la bioética en los Estados Unidos.
-
(1934 - 2011) Fue un filósofo moral, conocido principalmente por su trabajo en la ética normativa, así como en la ética médica , especialmente relacionados con la psicología.
-
Es uno de los expertos en Filosofía Política más importantes de Estados Unidos en la actualidad, considerado como uno de los principales defensores de la posición Comunitaria en Teoría política "comunitarismo".
-
( 1935 - 2013) Es sin duda el filósofo colombiano más importante de los últimos años, y tal vez el más reconocido pensador latinoamericano de estas últimas décadas. "Partir de la diferencia para la convivencia y encontrar la salida a la insociable sociedad.
-
Una tendencia contemporánea que define lo ético como "la responsabilidad reflexiva de discernir, respetar y hacer respetar los diferentes pareceres (valores, consensos mínimos de convivencia),. Exponentes: Guillermo Hoyos, Hobsbawn.
-
Corriente filosófica europea que considera que la cuestión fundamental en el ser es la existencia, en cuanto existencia humana, y no la esencia, y que respecto al conocimiento es más importante la vivencia subjetiva que la objetividad. Principales exponentes: Sartre, Jaspers, Heidegger, Marcel y Keirkegaard.
-
Considerado como un racionalista del siglo XX, defiende un sistema filosófico que se fundamenta en la razón, no en el sentimiento, en el propio interés, o en condicionamientos sociales. "Hacer lo que pueda, por poco que sea, para transformar el mudo en un lugar mejor en el que vivir".
-
La acción comunicativa es toda acción social que está orientada al entendimiento, El polifacético Habermas afirma que ese entendimiento viene dado por la racionalidad inmanente al lenguaje y aplica la teoría de los actos de habla para seguir edificando su concepto de acción comunicativa.
-
Representante de la teoría comunista, corriente surgida a finales del siglo XX contraria a posturas individualistas y liberales. Su línea de pensamiento se orienta hacia el bien común donde los puedan intervenir gobiernos evitando los excesos de la economía de mercado
-
(1883 - 1969) Aparece con máxima claridad en su teoría acerca de las “situaciones límite”. El sentido auténtico del existir se revela al hombre tan sólo en los períodos de profundísimas conmociones (enfermedad, muerte, culpa inexpiable)
-
Como filosofía aparece a finales del siglo XX en oposición a determinados aspectos del individualismo y en defensa de fenómenos como la sociedad civil. Centra su interés en la comunidad. Reresentantes: Taylor, Sandel, Walzer y MacIntyre.
-
La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la conducta correcta del humano respecto a la vida, así como el ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.