-
Los Pitagóricos: son los primeros en hacer una reflexión ética aparecen hacia el siglo VI a.C. Tienen una creencia en la otra vida, creen en la transmigración de las almas y por tanto buscan la purificación del alma.
-
Introduce el término Ética
-
La teoría ética de Platón está basada en la virtud que es el hábito de obrar bien, por la disposición constante del alma o las acciones conformes o la ley moral
-
La ética aristotélica reflexiona sobre la conducta humana. Para Aristóteles todo comportamiento persigue un fin, es decir, se mueve por un objeto o motivo, no es en vano.
-
La ética de S. Agustín es fundamentalmente una ética del amor, en conformidad con la primacía de la voluntad que atribuye al hombre
-
El hombre justo o moral recibe su justicia de la intencionalidad moral de realizar la ley en sus actos.5 Esa intención de actuar con-forme a la ley es lo que da al comportamiento humano su carácter de moralmente bueno
-
La vía que defiende Tomás de Aquino para llegar a la felicidad, es el amor. Serán buenas acciones aquéllas que, basándose en el amor y en el conocimiento natural, nos acerquen a la presencia divina, y malas las que nos alejen del camino de Dios.
-
Es preferible seguir con las leyes de la naturaleza, ya que no hay algo en este mundo que podamos conocer con certeza, a causa del desacuerdo entre todos los hombres. La ética cambia según la época, como en la religión que cambia según cada país, debería existir una religión universal, suspendiendo el juicio, cayendo en un relativismo absoluto.
-
Hace un equilibrio entre la ley y la virtud en la Ética, asociando las virtudes a la ley divina, de un Dios que no es geométrico, ausente y negado de la ética de los pirrionianos, la felicidad no esta dentro del hombre ni fuera de él, esta dentro y fuera a la vez.
-
No distingue entre las leyes divinas y leyes humanas, pone a la razón encima de todo, proponiendo reglas y leyes universales con una normatividad genérica, siguiendo el modelo geométrico, que todo lleve una serie de pasos y métodos.
-
Los juicios morales no se basan en la razón, sino en el sentimiento; La razón podrá intervenir para aclarar si algo es bueno o malo, está al servicio del sentimiento en el ámbito de la moral, nos mueven a obrar, y por eso son las fuentes de la moralidad,
-
la ética depende de la forma, del imperativo considerado en sí mismo, independientemente de cualquier bien, de cualquier contenido, la ética de Kant es formal, La condición para la moralidad es la buena voluntad o intención recta.
-
Realizó una crítica muy fuerte de la ética de su tiempo, sobre todo en su base, que es la axiología o teoría de los valores, El superhombre es compendio de toda la humanidad nueva, cuya felicidad será el triunfo, todo lo que lleve a esta nueva aurora es bueno moralmente, lo que no, es malo.
-
Se rechaza el universalismo y la argumentación y la fragmentación
-
Postura ética no-naturalista, lo bueno no es propiedad natural, el institucionalismo