Historia de la etica

HISTORIA DE LA ÉTICA - AUTOR. Marina Anyeli Ordoñez Tobar.

  • SOCRATES  PERIODO 469-399 a.C.
    469 BCE

    SOCRATES PERIODO 469-399 a.C.

    No estableció sistemas filosóficos; su trabajo lo centró en “formar personas de bien”. Fue una especie de moralista empeñado en construir conceptos “objetivos” mediante la inducción a través del método mayéutico.
  • PLATON PERIODO 429-347 a.C.
    347 BCE

    PLATON PERIODO 429-347 a.C.

    El bien supremo, al cual debe tender todo comportamiento moral, es la bondad y ella es el objetivo natural de todo lo existente. La virtud, concebida como el orden espiritual y la armonía del alma, es el presupuesto indispensable de la felicidad. Por ello, el Estado tiene como misión fundamental educar en la virtud.
  • ARISTOTELES PERIODO 484-322 A.C.
    322 BCE

    ARISTOTELES PERIODO 484-322 A.C.

    El fin unico unanime es la felicidad “no sin razón el bien y la felicidad son concebidos por lo común a imagen del género de vida que a cada cual le es propio”. “En suma, la felicidad es algo final y autosuficiente y el fin final de cuanto hacemos” egún Aristóteles, la felicidad es una actividad de la parte racional del alma conforme a la virtud perfecta -3virtus
  • EL HEDONISMO
    270 BCE

    EL HEDONISMO

    Tiene como representantes a:
    • Aristipo de Cirene 436 a 350 a.C
    propuso el goce como el bien supremo, planteó una condición para identificar el placer verdadero: debe incluir el dominio de sí mismo y una prudente moderación
    • Epicuro 341 y el 270 a. C
    De acuerdo con su doctrina el placer, para que pueda ser la base de la moral, ha de ser puro (es decir, sin mezcla de dolor ni desagrado), duradero, estable y debe dejar al hombre dueño de sí, libre e imperturbable.
  • EL ESTOICISMO
    180 BCE

    EL ESTOICISMO

    • Zenón de Citium, 335-263 a.C.proponía como primera máxima vivir según la ley de la razón bien ordenada, o vivir de un modo conforme a la naturaleza Crisipo, 280-208 a.C. Panecio de Rodas (180 a 110 a.C.) consideraba norma de la vida moral seguir la propia naturaleza. Marco Aurelio 121-180 d.C.La norma fundamental de moralidad es obrar conforme a la naturaleza y, puesto que la naturaleza es (ley natural), lo moral consiste en obrar conforme a la razón que es la misma ley divina.
  • TOMAS DE AQUINO PERIODO 1226- 1274
    1226

    TOMAS DE AQUINO PERIODO 1226- 1274

    Su aporte fue expuesto en tres cuestiones Primera cuestión plantea La ética demostrando que “todo hombre obra por un fin y que todos los hombres anhelan un fin último, Segunda cuestión analiza cómo la felicidad o fin último del hombre no se sitúa en las riquezas, ni en los honores, ni en la fama o gloria, ni en el poder, ni en el placer, y La tercera cuestión avanza y explica que la felicidad como fin ultimo
  • EL EMPIRISMO PERIODO 1558-1776
    1558

    EL EMPIRISMO PERIODO 1558-1776

    Hobbes-John Locke - David Hume El origen del conocimiento son los datos sensibles - las impresiones sensibles nos dan las características de las cosas - El hábito o costumbre es lo que produce las seguridades cognitivas o morales, luego al cambiar la costumbre todo cambia. El criterio último de la moralidad es la utilidad
  • IMMANUEL KANT PERIODO 1724-1804

    IMMANUEL KANT PERIODO 1724-1804

    Tiene encuenta que “la ilustración es la salida de la minoría de edad que tiene problemas de dependencia tanto en su razón como en su voluntad”. expone no podemos conocer las cosas tal como son en sí, sino solo como se nos aparecen después de aplicar unas estructuras subjetivas al dato de experiencia sensible. En Fund.de una metafísica: Establecer las condiciones para que una acción sea moral. En la Crítica de la razón práctica afrontó finalmente el problema de la libertad.
  • KARLEHEINRICH MARX PERIODO 1818-1883

    KARLEHEINRICH MARX PERIODO 1818-1883

    Expone que la ética en la igualdad socioeconómica “la gran principio ético que da sentido moral a toda conducta humana es la lucha contra todo lo que se opone a esa igualdad”
  • FRIEDRICH NIETZSCHE PERIODO 1844-1900

    FRIEDRICH NIETZSCHE PERIODO 1844-1900

    Aquí se tiene encuenta que:
    • La voluntad es la fuerza suprema de la naturaleza
    • Lo apolíneo y lo dionisiaco
    • El espíritu racionalista y
    • Finalmente consideró como finalidad de la humanidad y de la cultura la producción del genio
  • EL POSITIVISMO PERIODO 1798 -1917

    EL POSITIVISMO PERIODO 1798 -1917

    Aquí los exponentes Comte - Durkheim Determinan que Los valores son individuales y subjetivos y que no existe un valor universal con validez para todos los hombres.
  • LA FEMONOLOGIA PERIODO 1957-2005

    LA FEMONOLOGIA PERIODO 1957-2005

    Se establece un sistema de valores: unos inferiores (el placer, la riqueza), otros intermedios que se limitan a una parte del hombre (buen médico, buen futbolista) y unos terceros superiores o espirituales que perfeccionan a todo el hombre, como la ética.
  • EL UTILITARISMO PERIODO 1967 -2012

    EL UTILITARISMO PERIODO 1967 -2012

    se expone que El criterio de moralidad: es bueno lo útil. Concepto que evoluciona hacia el llamado pragmatismo, según el cual el único criterio válido para juzgar la verdad o la bondad de toda doctrina científica, moral o religiosa son sus efectos prácticos
  • LA TEORIA DE LA ACCION COMUNICATIVA PERIODO  1981- 1987

    LA TEORIA DE LA ACCION COMUNICATIVA PERIODO 1981- 1987

    Habermas tiene encuenta los siguentes aspectos
    • Una nueva racionalidad, la acción comunicativa aparece como la instancia instrumental adecuada para recuperar lo pretécnico
    • El proceso comunicativo el hablante se compromete a expresar algo comprensible y a ofrecer al oyente algo que comprender
    • La acción comunicativa ya están presentes unos principios capaces de impulsar la construcción de la sociedad
  • EL EXISTENCIALISMO PERIODO 1985 -2010

    EL EXISTENCIALISMO PERIODO 1985 -2010

    Tiene encuenta que:
    • Despoja al yo de su fundamento ontológico y lo define como un “absoluto existir”
    • “no soy ser en el tiempo sino tiempo puro y absolutamente existente”;
  • ETICA VS MORAL PERIODO  1995

    ETICA VS MORAL PERIODO 1995

    Mary Midgley señala que en nuestra tradición occidental se han dado dos respuestas radicales a la pregunta por el origen de la morali- dad: la explicación del contrato social y la explicación cristiana. La explicación del contrato social encuentra su formulación clásica en el pensamiento de Thomas Hobbes (1588-1679
  • EL LIBERALISMO POLITICO PERIODO 1993-1998

    EL LIBERALISMO POLITICO PERIODO 1993-1998

    Las instituciones básicas de la sociedad no deben distinguirse simplemente por ser ordenadas y eficientes: ellas deben ser, sobre todo, justas. dos teorías a las que se refiere son el intuicionismo y el utilitarismo y propone un nuevo contrato social muy particular: un contrato hipotético en el cual se firmaría un acuerdo bajo ciertas condiciones ideales y salvaguardando el carácter de seres libres e iguales. Luego tiene en cuenta “razón pública” como la forma en que se formulan planes
  • ETICA Y MORAL BIOETICA PERIODO 2005

    ETICA Y MORAL BIOETICA PERIODO 2005

    Después de este rápido recorrido panorámico que existe tanto una diferencia como una profunda relación entre el orden moral y el orden jurídico. La normativa legal no puede transgredir las exigencias esenciales de la moralidad, pero tampoco puede pretender imponer todas las exigencias que impondría la moral.
  • TEORIA DE LOS CONSENSOS MINIMOS PERIODO  2007

    TEORIA DE LOS CONSENSOS MINIMOS PERIODO 2007

    Lo ético como “la responsabilidad reflexiva de discernir, respetar y hacer respetar los diferentes pareceres” y propone como básicas estas dos tareas:
    1. Construir unos valores fundamentales comunes que sirvan de lugar público donde se puedan hacer las reglas básicas de la convivencia.
    2. Establecer unos consensos mínimos de convivencia.
    Tiene encuenta la Razon – La conciencia – La revelación – El relativismo ético
  • ELCOMUNITARISMO PERIODO  2000-2010

    ELCOMUNITARISMO PERIODO 2000-2010

    Las tesis características de la corriente comunitarista se pueden resumir así: Énfasis en la naturaleza social de la vida, la identidad, las relaciones y las instituciones. El estatuto de la incorporación e interdependencia de la persona. Énfasis en el valor de lo comunal y del bien público. “los individuos no crean sus valores, los descubren”. Reconocimiento de la persona individual, tiene encuenta los valores públicos, colectivos y comunitarios guiaran y construyen la vida
  • MIRADA DE LA ETICA LA BIOETICA PERIODO 2000 -20015

    MIRADA DE LA ETICA LA BIOETICA PERIODO 2000 -20015

    Proveer los principios para la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la misma.
  • REFERENCIAS

    • Blanco, B. L. A. (2013). Ética integral. Bogotá: Ecoe Ediciones
    • Ferrer, J. J. & Álvarez, J. C. (2005). Para fundamentar la bioética: teorías y paradigmas teóricos en la bioética contemporánea (2a. Ed
    • Barba Evia, J. R. (2015). Ética-bioética-