-
Debe existir un fin último que será no solo un bien, sino el bien soberano, el fin de todas las acciones es la FELICIDAD
-
Su trabajo de centro en formar personas de bien. En ética dejó dos grandes principios: el autoconocimiento y la autenticidad.
-
Doctrina ética que considera el placer como el fin último de la vida humana y el criterio de moralidad de los actos humanos. Aristipo de Cirene (436-350 a.c), y Epicuro (341-270 a.c)
-
El ideal de la política es el hombre perfecto en el Estado perfecto y esa perfección se sitúa en la espiritualización, entendida como el proceso de desmaterialización del alma y el progresivo retorno al mundo de las ideas eternas, inmateriales, en cuyo ámbito se sitúan la bondad y el bien.
-
Propone como principio maximo vivir segun la ley de la naturaleza, obrar conforme a la naturaleza, para lograr la virtud maxima
-
El amor incondicional es el vínculo perfecto para la unidad de la humanidad
-
“todo hombre obra por un fin y que todos los hombres anhelan un fin último, a saber, obtener su propia perfección”. Ese fin último o felicidad solamente se encuentra en Dios, ser infinito, única realidad
capaz de dar sentido a todo el hombre y a todos los hombres -
El origen del conocimiento son los datos sensibles; de allí salen las ideas, los juicios, las ciencias e incluso los principios morales.
-
La compasión por los demás es la base de la moral
-
La razón o fundamento del conocer de la libertad es la ley moral y la razón de ser de la ley moral es la libertad.
-
Los valores son individuales y subjetivos y no existe un valor universal con validez para todos los hombres. Lo bueno y lo malo lo establece el organismo social de cada localidad y lo impone a través de presión que es más fuerte y severo cuanto más grave y drástica sea la convención humana.
-
Centró la ética en la igualdad socioeconómica. el gran principio ético que da sentido moral a toda conducta humana es la lucha contra todo lo que se opone a esa igualdad.
-
Se basa en el individualismo y consideró como finalidad de la humanidad y de la cultura la producción del genio, el superhombre
La clave de su filosofía es la voluntad de poder. Lo que vale es la dureza, el orgullo, la fe en sí mismo. -
Los valores son elaborados y jerarquizados por el hombre mismo en su afán de dignificarse; y como esa dignificación depende del concepto de cada persona, los valores que la sustentan son subjetivos como producto de la propia conciencia.
-
Existe la conciencia de que en este contrato social se pueden
correr riesgos como privilegiar nacionalismos, fundamentalismos, pero también existe la esperanza de que se pueda legitimar lo razonable. -
Si la opinión de la mayoría constituye el criterio de lo justo, ¿cómo puede darse el perfeccionamiento moral? Queda, entonces, la tarea de buscar un criterio de mayor credibilidad.
-
Se define como un “absoluto existir” que se desenvuelve en una
dramática contradicción de ser o no ser. Establecieron la plenitud personal como un diálogo con el gran TÚ (Dios), el misterio como esencia de la persona y la existencia como plenitud del ser sobre el tener. -
“hacer lo que pueda, por poco que sea, para transformar el mundo en un lugar mejor en el que vivir”.
-
La utilidad es el criterio de moralidad: es bueno lo útil, “lo moral es lo útil a la colectividad, por eso cuando se ayuda a otros sobreviene la satisfacción moral”
-
“Las instituciones básicas de la sociedad no deben distinguirse simplemente por ser ordenadasy eficientes: ellas deben ser, sobre todo, justas. Y si no lo son, entonces, deben ser reformadas o abolidas, porque la justicia es la primera virtud de las instituciones”.
-
“la comunidad más que el individuo, el Estado, la nación o cualquier otra entidad, es y debe ser el centro de nuestro análisis y de nuestro sistema de valores”
-
En esta preocupación por devolverle a la vida la nueva racionalidad, la acción comunicativa aparece como la instancia instrumental adecuada para recuperar lo pretécnico, pues emplear un lenguaje ya es en sí algo social, anterior a todo interés exterior