-
“el mayor bien del hombre es hablar de la virtud todos los días de su vida”.
La ética consiste en guiarse por la razón en torno a lo que está bien y renunciando a lo que está mal. Solo se encuentra la felicidad si se actúa conforme a las propias convicciones. -
Lo que conduce al hombre a su propio bien y al logro de sus verdaderos fines es una acción buena y todo lo que lo desvía de ese objetivo es una acción mala.
-
La naturaleza es ordenada y racional, y sólo puede ser buena una vida llevada en armonía con la naturaleza.
La vida no está dictada por la suerte o el azar, sino por la causalidad. Todos los sucesos se rigen por la "ley de la causa y efecto". -
Los filósofos griegos especulan sobre "la verdadera virtud": lo bueno es toda acción que beneficia a la comunidad y la virtud es el arte y/o capacidad que hace destacar algo sobre los demás: lograr la excelencia.
-
No se parece en nada a ninguna institución moderna (...) Los paralelos más cercanos son probablemente nuestras antiguas universidades (...) con las características que han heredado del mundo medieval, en particular sus conexiones religiosas y el ideal de la vida en común (...) W. K. C. Guthrie (1988d, p. 30)
-
La búsqueda de una vida feliz mediante la búsqueda inteligente de placeres; consiste en la ausencia de dolor físico y moral: "aponía" (ausencia de dolor físico) y "ataraxia" (imperturbabilidad del espíritu).
-
"Ama a Dios y haz lo que quieras"
-
Se desarollan dos elementos: doctrinas clásicas de felicidad: el fin último del ser humano y doctrinas cristianas: el fin último del ser humano es la caridad.
-
Si nos ponemos a pensar en la cosa más grandiosa tal que nada más grandioso (perfecto) pudiera pensarse nos viene a la cabeza la idea de Dios.
-
Suma de Teología Elementos de la ética aristotélica: intelectualismo, eudemonismo y carácter teológico, Tomás de Aquino añade nuevos elementos: la felicidad terrenal no es absoluta ni total, sino que se proyecta más allá con el conocimiento divino.
-
La máxima: es la intención del principio interior subjetivo es lo que impulsa a actuar y sólo es válido cuando se postula como ley universal.
-
Critica de la Razón Práctica
Rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo; la única cosa intrínsecamente buena es la buena voluntad. -
Se caracteriza por ser una ética que busca los valores laicos que impulsen la convivencia ciudadana desde la perspectiva de la libertad de creencias y el respeto a la diversidad de culturas, religiones, ideologías humanas no dictatoriales.
-
Toda la sociedad debe tener un mismo nivel social.
-
Los valores se presentan objetivamente según dos rasgos fundamentales y exclusivos:
1.La polaridad, positivos o negativos. A diferencia de las cosas que sólo son positivas.
2.La jerarquía, cada valor se percibe igual, inferior o superior otros valores. Escala de valores según Scheler:
1. Valores del agrado
2. Valores vitales
3. Valores espirituales.
4. Valores religiosos.