-
Grecia es la cuna de la filosofía. Por la búsqueda rigurosa de los principios últimos. A partir de Sócrates (469-399 a.C.) la ética ocupó un papel preponderante como reflexión filosófica. Sócrates (470-399 a.C.), Platón (427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.)
-
Grecia es la cuna de la filosofía. Allí empezó a forjarse una sensibilidad distinta, una nueva forma de ver el mundo. Esta forma de conocimiento, en la búsqueda rigurosa de los principios últimos, incluidos los de la conducta humana. Las raíces de la ética occidental, como una búsqueda racional de los principios de la conducta humana las encontramos, precisamente, en la Grecia antigua. incluso desde hace dos mil quinientos años.
-
DE EUDAIMOINIA QUE SIGNIFICA FELICIDAD Y PERMANECE HASTA NUESTROS DIAS, CON ESPECIAL VIGENCIA EN LA EDAD MEDIA, EN FILOSOFIAS COMO LA DE ABERROES
-
Es la que se forma en la aurora de la sociedad humana, en ese tiempo imperaba el colectivismo antes de el individualismo, se mantiene por la fuerza de la costumbre, la base es la ayuda mutua y la obligacion reciproca de ayudarse.
-
La ética cristiana presupone la existencia de un ser divino que a dictado normas para el comportamiento moral, considerando que la conducta humana es buena si se sujeta a esas normas y malas si las viola.
-
La ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana, especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.
-
Trata de justificar y regular las relaciones entre los individuos en una sociedad basada en la explotación de el hombre por el hombre así también echamos mano de la moral para justificar y regular las relaciones de opresión y explotación en el marco de una política colonial o neocolonialista.
-
La ética contemporánea: se caracteriza por ser una ética que busca los valores laicos que impulsen la convivencia ciudadana desde la perspectiva de la libertad de creencias y el respeto a la diversidad de culturas, religiones, ideologías humanas no dictatoriales. La ética moderna: Es en la ciencia donde empieza a reemplazar a la religión y se convierte en el factor principal es la nueva mentalidad humana. En el campo filosófico, surge una filosofía eminentemente racionalista.
-
RENÉ DESCARTES:El hombre debe encausar las pasiones(amor, admiración, odio, pena, alegría y deseo) y dirigirlas a una vida recta.
BARUCH SPINOZA: El hombre es un compuesto de cuerpo y alma, que, al ser modos de los atributos divinos trabajan de forma paralela.
DAVID HUME: Está basada en el sentimiento, tanto moralidad como religión deben pues explicarse en términos humanos como resultado de hábitos mentales y costumbres sociales. -
La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo, pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico. Hacen frente así al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el único criterio de corrección de las acciones.
-
La ética del siglo XX ha conocido aportes muy importantes por parte de numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de “la ética” en el siglo XX,