-
Respecto a la felicidad dice: "no sin razón el bien y la felicidad son concebidos por lo común a imagen del género de vida que cada cual le es propio".
En su libro Ética a Nicómaco, Aristóteles nos dice que "Todo arte y toda investigación científica, lo mismo que toda acción y elección parecen tender a algún bien; y por ello definieron con toda pulcritud el bien los que dijeron ser aquello a que todas las cosas aspiran", afirmando que todo acción humana se da, teniendo en cuenta un fin. -
Sócrates no estableció sistemas filosóficos, su trabajo lo centró en formar personas de bien.
Nos dejó dos grandes principios de la ética: El autoconocimiento (conócete a ti mismo) y la autenticidad (guarda la coherencia entre lo que dices y lo que piensas). -
El iniciador del Hedonismo fue Aristipo de Cirene. Propuso el goce como el bien supremo, planteó una condición para identificar el placer verdadero, el cual debe incluir el dominio de sí mismo y una prudente moderación
-
El bien supremo, al cual debe tender todo comportamiento moral, es la bondad y ella es el objetivo natural de todo lo existente.
-
existen varios exponentes del estoicismo, tales como: Zenón, Crisipo, Panecio de Rodas, Séneca, Marco Aurelio. Los cuales afirman que la norma fundamental de la moralidad es obrar conforme a la naturaleza y, puesto que la naturaleza obra racionalmente, lo moral consiste en obrar conforme a la razón que es la misma ley divina
-
Inicia sus estudios de la ética demostrando que todo hombre obra por un fin y que todos los hombres anhelan un fin último, obtener su propia perfección.
Afirma que la felicidad no se encuentra en las riquezas ni el lo material. y que solo Dios puede hacer feliz al hombre. -
El empirismo tiene tres grandes exponentes: Hobbes, John Locke y David Hume.
Los cuales consideraban que el origen del conocimiento son los datos sensibles: de allí salen las ideas, los juicios y los principios morales.
Afirman también que las pasiones son movimientos corporales sutiles, previos a las sensaciones y pueden ser de atracción, aversión o de indiferencia.
Consideran también que el criterio último de la moralidad es la utilidad. -
Mediante su escrito "LA ILUSTRACIÓN" afirma que la ilustración es la salida de la minoría de edad que tiene problemas de dependencia tanto en su razón, como en su voluntad.
tiene otros tres escritos en donde habla acerca de las libertades o la capacidad de obligarse a sí mismo. -
Plantean que la utilidad es el principio de la moralidad: es bueno lo útil.
Lo moral es lo útil a la colectividad, por eso cuando se ayuda a otros, sobreviene la satisfacción moral. -
Esta corriente afirma que los valores son individuales y subjetivos y que no existe un valor universal con validez para todos los hombres.
-
Centró la ética en la igualdad socioeconómica, afirmando que el gran principio ético que da sentido a la moral a toda conducta humana es la lucha contra todo lo que se opone a esa desigualdad.
-
El su libro ASÍ HABLA ZARATUSTRA ensalzó el más rotundo individualismo y consideró como finalidad de la humanidad y de la cultura la producción del genio, el superhombre.
-
Esta escuela, despoja al yo de su fundamento ontológico y lo define como un "absoluto existir" que se desenvuelve en una contradicción entre ser y no ser.
-
Sus pensadores partieron de la consideración de los fenómenos en sí.
Establecieron un sistema de valores: unos inferiores, como el placer, otros intermedios que se limitan a una parte del hombre y otros superiores o espirituales. -
Algunos puntos importantes de este postulado son:
- El origen del nuevo pensamiento se sitúa en un intento por superar la racionalidad instrumental.
En la preocupación por devolverle a la vida la nueva racionalidad,, la acción comunicativa aparece como la instancia instrumental.
- En la acción comunicativa ya están presentes unos principios capaces de impulsar la construcción de la sociedad buscada.
- Con sus postulados se llega a la democracia deliberativa procedimental. -
Se establece el principio de que "las instituciones no deben distinguirse simplemente por ser ordenadas y eficientes: ellas deben ser, sobre todo justas" y si no lo son, deben ser reformadas o abolida.
-
Dentro de su amplio análisis de la ética, se planteó varios interrogantes respecto a problemas de la moral, ideas de vida, el bien, el deber, el egoísmo, la política, la justicia y el libre albedrío.
-
Es una tendencia contemporánea, la cual define lo ético como "la responsabilidad reflexiva de discernir, respetar y hacer respetar los diferentes pareceres". Dejan así dos tareas:
- Construir valores fundamentales comunes que sirvan de lugar público donde se puedan hacer reglas básicas de convivencia.
-Establecer consensos mínimos de convivencia. -
Considera que vivir éticamente se traduce a hacer lo que se pueda, por poco que sea, para transformar el mundo en un lugar mejoren el cual vivir.
Con su doctrina, influyó en temas relacionados con la distribución de ingresos, el trato digno a los animales, el aborto, la eutanasia, entre otros.
Evoca también el pensamiento Hedonista, el cual nos habla de que las personas que persiguen intereses materiales, difícilmente encuentran la felicidad en él. -
Es entendida esta corriente como la tesis de que "la comunidad es más que el individuo, el Estado, la nación o cualquier otra entidad, es y debe ser el centro de nuestro análisis y de nuestro sistema de valores"