-
En Mesopotamia se establecieron esos códigos morales de conducta. Esto puede contemplarse en el Código de Hammurabi, que aparte de reflejar las leyes de la época, establecía los derechos y obligaciones de la sociedad y los médicos.
-
En el Antiguo Egipto, por ejemplo, se recogieron esas normas morales en los papiros, como en el caso de El Libro de los Muertos.
-
En general, la ética se define como una rama de la filosofía que estudia la conducta humana desde el punto de vista de lo correcto e incorrecto, lo bueno y lo malo, la felicidad y el deber. Además, se encarga de buscar los sistemas de valores que sostienen esos conceptos. En los albores de la historia humana, los primeros humanos buscaron lo que estaba bien y lo que estaba mal. Igualmente, establecieron una serie de valores y normas que debían ser obedecidas. En caso contrario, eran castigados
-
Platón trató la ética partiendo de varios puntos de vistas y contextos. Sus obras :Gorgias, Fedón, La República, El Político y Las Leyes.
-
Aristóteles dedicó toda una obra al estudio de esta materia. La Ética nicomáquea, nombre del tratado, partía de la base de que todo individuo busca la felicidad, lo que se denomina como ética eudemónica. El autor afirmaba también que solo podían ser morales aquellas acciones elegidas libremente, mientras que las obligatorias no eran ni morales ni inmorales.
-
Santo Tomás de Aquino, dedicó la segunda parte de Suma Teológica a la ética, recuperando parte del pensamiento aristotélico, con la diferencia de que la felicidad, el máximo bien, se equiparaba a Dios. Este otorga la ley eterna y establece cuál es la verdadera moral.
-
Ya en la época moderna, los filósofos que trataron sobre la moral trataron de recuperar parte de las teorías provenientes del mundo clásico, aunque se mantuvo la influencia de la escolástica medieval. Descartes incluyó algunos elementos sobre la ética en su Discurso del Método
-
El autor que representó el cambio fundamental que dio paso a la ética moderna fue Immanuel Kant. Este se mostró contrario a la ética si esta no se basaba en el imperativo moral mismo. Según el filósofo, si la moral está orientada a la búsqueda de la felicidad, es imposible que genere ninguna norma universal.
Para Kant y los filosóficos idealistas, el principio de utilidad no es el único criterio para que corregir las acciones -
Ya en el siglo XIX, Karl Marx asoció a la moral con la clase social. Para este autor, la moral cumplía una función social, ya que a cada clase le corresponden unas creencias morales diferentes. Esas diferencias de clase provocaba que la moral debía tener como objetivo la consecución de una sociedad igualitaria y justa, en la que se eliminaran las condiciones que mantenían a los hombres explotados y humillados.
-
Max Scheler, por su parte, elaboró una fenomenología de los valores.
-
Martha Nussbaum es considerada una de las pensadoras más notables que se ha convertido en un referente para todos aquellos interesados en comprender las teorías cognitivas de la emoción y sus posibles aplicaciones en diferentes campos de la vida humana: política, educación, ética, comprensiones sobre ciudadanía y relaciones interpersonales, entre otros.