La historia de la etica distintos enfoques

Historia de la Ética

  • Edad Antigua
    384

    Edad Antigua

    469 a.C. a 322 a.C.
  • Aristóteles (384 a.C. a 322 a.C.)
    384

    Aristóteles (384 a.C. a 322 a.C.)

    Para Aristóteles el bien se adquiere a través de los modos constantes de obrar, lo que llegan a ser virtudes para distinguir los actos raciones e irracionales.
  • Platón (427 a.c. a 347 a.C.)
    427

    Platón (427 a.c. a 347 a.C.)

    Su ética se vincula a una filosofía politíca:
    a) concepción metafísica, dualismo del mundo sensible.
    b) doctrina del alma (razón, voluntad o ánimo).
  • Socrates (469-399 a.C.)
    469

    Socrates (469-399 a.C.)

    Consideraba que nuestro conocimiento, felicidad y bondad deben estar conectados.
  • Edad Media (d.C.)
    1200

    Edad Media (d.C.)

  • San Agustín ( IV-V d.C.)
    1201

    San Agustín ( IV-V d.C.)

    Consideró lo siguiente, que el hombre por el pecado original se inclinaba a lo malo.
  • Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
    1225

    Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

    Representa la culminación de la Escolástica medieval y la respuesta más elaborada al problema fundamental de las relaciones entre la razón y la fe.
  • Edad Moderna (1596-1804)

    Edad Moderna (1596-1804)

  • Rene Descartes (1596-1650)

    Rene Descartes (1596-1650)

    El hombre posee una voluntad libre y por lo tanto es responsable ante Dios de su forma de vida
  • Immanuel Kant (1724-1804)

    Immanuel Kant (1724-1804)

    La ética kantiana es antiautoritaria y presupone autonomía, esto es, la autolegislación de cada ser humano respecto a su conducta. Ningún imperativo tiene significado moral si el hombre no puede otorgarle su consentimiento interno y racional.
  • Edad Contemporánea (1844-1980)

    Edad Contemporánea (1844-1980)

  • Friedrich Nietzsche (1844-1900)

    Friedrich Nietzsche (1844-1900)

    Afirma que cada ser humano tiene la posibilidad, si así lo decide y trabaja duro por ello, de superar la heteronomía e inmadurez para caminar hacia una autonomía ética.
  • Jean Paul Sartre (1905-1980)

    Jean Paul Sartre (1905-1980)

    Para Sartre el hombre, no el ser, ocupa el centro de la existencia, por tanto, el significado de las cosas no es dado por el ser, sino por una invención del individuo humano. Los fundamentos de esta existencia humana son la suma de cada acto de elección libre realizada por cada individuo.