-
Aristoteles (484-322ª.C) ¿cuál es el bien más excelso de todos los bienes en el orden de la acción humana?
Todos lo llaman felicidad.
• Felicidad es lo mejor, lo más bello y lo más delicioso.
• Es una especie de vida dichosa y conducta recta. -
SOCRATES: (469-399 a.C)
Su trabajo lo centro en formar personas de bien, en ética nos dejo 2 grandes principios: el autoconocimiento (conócete a ti mismo) y la autenticidad (guarda la coherencia entre lo que piensas, lo que dices y lo que haces). -
PLATÓN: (429-347 A.C)
El bien supremo al cual debe tender todo comportamiento moral, es la bondad y ella es el objetivo natural de todo lo existente. La virtud, concebida como el orden espiritual y la armonía del alma, es el presupuesto indispensable de la felicidad. -
EL ESTOICISMO:
Zenon de Citium 335 y 263 a.C.” vivir según la ley de la razón bien ordenada. O vivir de un modo conforme a la naturaleza;
Panecio de Rodas 180 a 110 a.C.la moralidad es conforme a la naturaleza,
Obrar de acuerdo a la naturaleza (ley natural) lo moral consiste en obrar conforme a la razón que es la misma ley divina. -
Epicuro que vivió entre el 341 y el 270 a.C. según spinelli (2009, p. 28) el placer para que pueda ser base de la moral ha de ser puro, duradero estable y debe dejar al hombre dueño de sí, libre e imperturbable. ”Epicureismo”
-
TOMAS DE AQUINO (1226-1274) :todo hombre obre por un fin y que todos los hombre anhelan un fin último, a saber obtener su propia perfección,ESTE FIN ES LA FELICIDAD Y no se sitúa en riquezas no honores ni en la fama o gloria ni en el poder ni en el placer, ni en ningún bien corporal o del alma. El fin último del hombre es un bien creado, Dios es el único que puede hacer plenamente feliz al hombre.
-
EL EMPIRISMO: Hobbes; quien vivió entre 1588 y 1679 y John locke; nacido en 1632 y 1704 y David hume; vivió entre 1711 – 1776.
El origen del conocimiento son los datos sensibles; de allí salen las ideas, los juicios, las ciencias e incluso los principios morales.
El habito o costumbre es lo que produce las seguridades cognitivas o morales, luego al cambiar la costumbre todo cambia; sin embargo la moral está ligada a la situación concreta fija del individuo. -
Sus 4 obras.
• La ilustración (1778) autonomía de la conciencia, la razón pura y el ciudadano contractualista.
• La crítica de la razón pura:1781, el verdadero objeto del conocimiento es el fenómeno o apariencia , que es el resultado de la síntesis entre la empiria (experiencia) • Fundamentación de una metafísica de las costumbres
• Critica de la razón práctica. -
EL POSITIVISMO: Comte 1798-1857; afirma que los valores son individuales y subjetivos y que no existe un valor universal con validez para todos los hombres
-
FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900)
La Moral es cuestión de rango o cuestión de raza; la compasión, la mansedumbre, entre otras son debilidades despreciables. La clave de su filosofía es la voluntad de poder, lo que vale es el orgullo la dureza la fe en si mismo.” El anticristo”. -
Husserl 2005 y Hartmann 1957, independientemente de todo contenido psicológico, real o de sentido, y los valoraron única y simplemente por su realidad física o aparente sin adentrarse en su motivación o intencionalidad subyacente.Scheller estableció todo un sistema de valores : unos inferiores(el placer y la riqueza) otros como ser buen hombre o buen médico ,, y otros como la ética
-
El hedonismo: considera el placer como el fin último de la vida humana y el criterio de moralidad de los actos humanos.
Según Watson (1985, p.18)” el iniciador del hedonismo fue Aristipo de cirene
(Que vivió entre 436 a 350 a.C. “ el goce como el bien supremo. -
EL EXISTENCIALISMO: SARTRE (1993) JASPERS (1985) HEIDEGGER (1999 ) MARCEL(1977) KIERKEGAARD(2010).
Esta escuela, en su expresión más extensa despoja al yo de su fundamento ontológico y lo define como un absoluto existir que se desenvuelve en una dramática contradicción de ser o no ser. Lo bueno es todo aquello que desarrolle el proyecto vital que cada hombre libremente se proponga. -
LA TEORÍA DE LOS CONSENSOS MÍNIMOS: GUILLERMO HOYOS. (1995) la responsabilidad reflexiva de discernir, respetar y hacer respetar diferentes pareceres y propone como básicas estas 2 tareas:
• Construir unos valores fundamentales comunes que sirvan de lugar público donde se puedan hacer las reglas básicas de convivencias.
• Establecer unos consensos mínimos de convivencia. -
PITER SINGER (1996) ¿qué es vivir éticamente? ¿Cuál ES LA NATURALEZA DE LA ETICA? EN QUE CONSISTE LA BUENA VIDA?
Hacer lo que pueda por poco que sea, para trasformar el mundo en un lugar mejor en el que vivir.JHON HOSPERS(1995) -
EL UTILITARISMO: la utilidad es el criterio de la moralidad: Es bueno lo útil.bentham (2012) mill (1978) James y Huxley(1967)evolucionaron hacia el llamado pragmatismo, según el cual el único criterio valido para juzgar la verdad o la bondad de toda doctrina científica, moral o religiosa son sus efectos practicos.
-
ÉTICA
Disciplina filosófica que se orienta hacia la reflexión sobre la conducta moral (Ethos=carácter ). -
A través de la ética se han hecho múltiples planteamientos sobre la ética o estudio prescriptivo de la moral: filosofía socrática, platonismo, hedonismo, estoicismo, tomismo, empirismo kantismo, utilitarismo positivismo, racionalismo, marxismo voluntarismo, existencialismo, relativismo, liberalismo político, comunitarismo, acción comunicativa, consensos mínimos y las propuestas de Singer y Hospers.
-
LA MORAL
Es el conjunto de normas y valores con los que una persona determina el curso de sus acciones y decisiones.