-
Se dibujaban en las paredes de las cavernas, para conocer cuantas personas y animales habían.
-
Los egipcios ya analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes de construir la pirámides. En los antiguos monumentos egipcios se encontraron documentos que demuestran la sabia organización y administración de este pueblo; ellos llevaban cuenta de los movimientos poblacionales y continuamente hacían censos.
-
Los babilonios usaban pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos en tablas sobre la producción agrícola y los géneros vendidos o cambiados mediante trueque.
-
En China existían los censos chinos ordenados por el emperador Tao hacia el año 2.200 a.C.
-
En la Biblia se puede observar en el libro "Números" del Pentateuco, el censo que realizó Moisés del pueblo israelí después de la salida de Egipto.
-
Los griegos efectuaron censos periódicamente con fines tributarios, sociales (división de tierras) y militares (cálculo de recursos y hombres disponibles). La investigación histórica revela que los censos se realizaban para calcular los impuestos, determinar los derechos de voto y ponderar la potencia guerrera.
-
Posteriormente, hacia el año 500 a.C., se realizaron censos cada 5 años en Roma para conocer la población existente en aquel momento. Donde los gobernadores debían de anotar nacimientos, defunciones y matrimonios, así como la riqueza de las tierras conquistadas.
-
En la Edad Media, en el año 762, Carlomagno ordenó la creación de un registro de todas sus propiedades, así como de los bienes de la iglesia.
-
Después de la conquista normanda de Inglaterra en 1.066, el rey Guillermo I, el Conquistador, elaboró un catastro al que se le considera el primero de Europa.
-
El cálculo de las probabilidades se inició como solución a problemas relativos a los juegos de azar. Pacioli ha sido reconocido históricamente por ser precursor del cálculo de probabilidades y sus aportes fundamentales a la estadística y contabilidad moderna.
-
Alrededor del año 1540, el alemán Sebastián
Muster realizó una compilación estadística de los
recursos nacionales, que comprendía datos acerca de
la organización política, instituciones sociales,
comercio y poderío militar. Dando así inicio al devenir de la estadística descriptiva. -
Fermat descubrió que 17.296 y 18.416 eran una pareja de números amigos, además de redescubrir una fórmula general para calcularlos. Ambos llegaron de manera independiente a la misma solución al problema de reparto de apuestas, que consistió en darse cuenta de que este debe hacerse en función de la probabilidad de ganar que tuviese cada jugador en el momento de interrumpirse el juego. Así es como Fermatt y Pascal se convierten en creadores de la teoría de la probabilidad.
-
Lamentablemente, ni Pascal ni Fermat expusieron sus resultados por escrito, fue el físico matemático holandés Christian Huygens quien publicó un breve tratado titulado “De Ratiocinnis in ludo aleae” (sobre los razonamientos relativos a los juegos de dados) inspirado en la correspondencia sostenida entre los dos creadores de la teoría de la probabilidad.
-
Gaspar Neumann, un profesor alemán que vivía en
Breslau, se propuso destruir la creencia popular
de que en los años terminados en 7 moría más gente que
en los restantes, y para lograrlo después de revisar
miles de partidas de defunción, pudo demostrar que en
tales años no fallecían más personas que en los demás. Sus cálculos sirvieron de base para las tablas de mortalidad que hoy utilizan todas las compañías de seguros. -
Acuña la palabra "estadística", que extrajo del término italiano statista (estadista). Creía, y con sobrada razón, que los datos de la nueva ciencia serían el aliado más eficaz del gobernante consciente.. El economista alemán Achenwall también es conocido como "el inventor de la Estadística".
-
La estadística da un gran salto, Francis Galton y Karls Pearson son considerados los padres de la estadística moderna. por que ellos dieron un paso de la estadística descriptiva a la estadística inferencial.
-
Los fundamentos de la estadística actual se derivan de los estudios de Fisher. Su gran aportación consistió en aplicar el cálculo estadístico a la investigación experimental. La concepción matemática de Fisher servirá para proyectar el cálculo estadístico como instancia unificadora de la investigación empírica en los distintos escenarios científicos. Fue clave gracias a que usó la matemática para combinar las leyes de Mendel con la selección natural.