- 
  
  Carl Ritter (1779 -1859). fundador” de la geografía moderna.Objeto enunciar leyes geográficas universales
- 
  
  junto con Ritter su finalidad sería estudiar las divisiones naturales de la superficie terrestre
- 
  
  Nace en un contexto historicista y posibilista, y considera al espacio como único e irrepetible, como un área singular, integrado y planificado. Los temas que aborda se relacionan con las unidades espaciales donde un fenómeno puede plantearse en un espacio integrando todos los elementos que lo conforman. Su fortaleza es lo holístico y sintético debido a que puede relacionar todos aquellos aspectos, ambientales y humanos.
- 
  
  Nace en un contexto neopositivista, donde prima la elaboración y explicación de teorías deductivas y modelos del espacio real, considera al mismo como algo geométrico que contiene una matriz de datos capaces de ser modelizados
- 
  
  Nace en un contexto neopositivista y desde la perspectiva de la Teoría General de los Sistemas (TGS). Considera al espacio como un sistema compuesto por diferentes elementos que se relacionan entre sí y que tienen una función principal dentro del sistema. Este enfoque aborda cualquier tema pero siempre desde la TGS. Su fortaleza es la objetividad, neutralidad y capacidad de síntesis y esquematización.
- 
  
  Con el nombre de geografía radical se hace alusión a un conjunto de perspectivas geográficas comprometidas con la transformación social y que aspiran en convertir a la geografía en un instrumento para dicha transformación. Le interesa abordar temas referidos a las problemáticas sociales ignoradas hasta el momento, como el hambre, la violencia, la pobreza, etc.
- 
  
  Geografía humana. Rama de la Geografía que estudia la población humana, su estructura y sus actividades, cualesquiera que sean, económicas, sociales, culturales o políticas, en su contexto espacial. También abarca el modo en que la población se relaciona con la naturaleza.
- 
  
  Posee una perspectiva positivista con influencia del conductismo. Piensa que el espacio es aquel que las personas perciben y sienten, por lo que constituye como algo único y subjetivo propio de cada individuo. Se centra en temas sociales y urbanos, trata de conocer las distancias sociales y psicológicas. Su fortaleza es el aporte subjetivo a la ciencia y la importancia de los sentimientos y preferencias de las personas. Representantes: Boulding, Gould, Lynch.
- 
  
  Nace en un contexto de Globalización, por lo que considera al espacio como un área de construcción permanente, producto de decisiones y valoraciones de las personas, visto desde una perspectiva global. Los temas abordados son los problemas de género, de religión, de territorialidad, etc. Su fortaleza es el rescate de lo simbólico del espacio. Representantes: Husserl, Lyotard, Derrida, Harvey, Haesbaert, Soja, Massey.
