-
El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes –probablemente malaria– que asolaron a la población de las márgenes del Nilo alrededor del año 2000 a.C., es probablemente el texto en el que se hace la más antigua referencia a un padecimiento colectivo.
-
1975- Carol Buck, Esta autora propone que en esta disciplina, el experimento juega un papel muy limitado, por lo que los investigadores deben crear escenarios cuasiexperimentales, sirviéndose de los fenómenos tal como ocurren naturalmente. Provocó un gran interés en el análisis de los fundamentos lógicos del trabajo epidemiológico.
-
1970: La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones el modelo, denominado “red de causalidad” y formalizado por Brian MacMahon
-
1948: Major Greenwood define a la epidemiología como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”
-
1872-1880: se establece definitivamente la “teoria del germen”
-
1850: se funda la sociedad epidemiologica de londres
-
1837: se crea el concepto “fuerza de mortalidad” que hoy se conoce como “letalidad”
-
1765: el astrónomo Johann H. Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida.
-
1760: Daniel Bernoulli publica un estudio que concluye que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida
-
1749-1823: se introduce el metodo de vacunacion por Edward Jenner
-
1747: se publica el primer trabajo de James Lind sobre la etiología del escorbuto
-
1740-David Hume, Las críticas al concepto de causa probablemente implicarían replantear conceptos tan arraigados en la investigación epidemiológica como los de “causa necesaria” y “causa suficiente”, por ejemplo. Este tema seguirá siendo uno de los predilectos por la literatura epidemiológica del siglo XX
-
En 1710, John Arbuthnot, continuador de los trabajos de Graunt y Petty, había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran
-
En 1546, Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis.
-
De estas descripciones, destaca la de la plaga que obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto, alrededor del año 1224 a.C.
-
La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates (460-385 a.C.), quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
-
La más famosa de estas descripciones es quizás la de la plaga de Atenas, que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso en el año 430 a.C. y que Tucídides relata vivamente
-
En Egipto, hace 3 000 años, se veneraba a una diosa de la peste llamada Sekmeth, y existen momias de entre dos mil y tres mil años de antigüedad que muestran afecciones dérmicas sugerentes de viruela y lepra.
-
el epidemiólogo inglés Clifford Allchin Gill1 señalaba que la disciplina, a pesar de su antiguo linaje, se encontraba en la infancia.