-
Menciona fiebres pestilentes (malaria) que asolaron la población del Nilo. Es un texto con la mas antigua referencia a un padecimiento colectivo
-
La Biblia, el Talmud y el Corán contenían las primeras normas para prevenir enfermedades contagiosas
-
Durante la Guerra del Peloponeso. Sirvió para denominar a las pestilencias
-
Hipócrates mostro preocupación por documentar las diferencias de distribución de las enfermedades según las estaciones, la edad, el clima, los hábitos y el físico.
La primera referencia propiamente médica de un término análogo ,
las expresiones epidémico y endémico para referirse a los
padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar -
Durante el reinado del emperador Justiniano, la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”
-
Según Winslow, la aparición de la pandemia de peste
bubónica o peste negra que azotó a Europa durante el siglo XIV, condujo la aceptación de la doctrina del contagio. -
Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De "contagione et contagiosis morbis et eorum curatione" en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma)
-
El médico francés Guillaume de Baillou (1538-
1616) publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579 -
Se publica la primera referencia del termino "epidemiologia" por Quinto Tiberio Angelerio
-
La Iglesia ejecutó acciones de control sanitario y tempranamente aparecieron prácticas sanitarias de aislamiento y cuarentena.
-
Los términos epidémico y endémico fueron incorporados a nuestro idioma
-
Reflejado en descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham
-
John Graunt de Londres dio los primeros pasos al desarrollo de las tablas de vida de mortalidad y natalidad
-
Surgen criticas al concepto de causa, formuladas
por primera vez por David Hume que implicarían replantear conceptos tan arraigados en la investigación epidemiológica -
Se publicó el trabajo de Daniel Bernoulli, que concluía que la valoración protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida
-
Introducción del método de vacunación por el británico
Edward Jenner (1749-1823 -
Nació la idea de una “ley de mortalidad” y, poco más tarde,
la convicción de que habría leyes para todas las desviaciones sociales: el suicidio, el crimen, la vagancia, la locura y, naturalmente, la enfermedad. -
Se publica el trabajo de la práctica de inmunización
introducido por Jenner, fue publicado por Duvillard
de Durand refiriéndose a las potenciales consecuencias de este método preventivo en la longevidad y la esperanza de
vida de los franceses -
Pierre Charles descubre que la tuberculosis no es trasmisible hereditariamente
-
William Farr publica “un instrumento capaz de
medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”
Crea el concepto de fuerza de la mortalidad, hoy se conoce como letalidad -
“La estadística también nos ha proporcionado un medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades médicas, y mediante los trabajos del preciso Louis hemos aprendido cómo puede ser utilizada apropiadamente para entender lo relativo a las enfermedades epidémicas”.*
-
John Snow investiga sobre la aparición de cólera, observaciones y acciones que apoyaron el desarrollo de la teoría de la contagiosidad de las enfermedades
-
Joseph Goldberger da las bases para elaborar teorías y adoptar medida preventivas contra las enfermedades carenciales
-
Clifford Allchin Gill señala que la epidemiologia sigue siendo una ciencia joven
-
Se da lugar por primera vez a la critica del concepto: causas de la epidemiologia por Davis Hume
-
Se define la epidemiologia como estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas por Major Greenwood
-
La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en este modelo, denominado “red de causalidad” y formalizado por Brian MacMahon
-
Surge polémica sobre el estatuto científico de la epidemiología fue abierta con la publicación de un controvertido texto elaborado por Carol Buck
-
La epidemiologia da resultados en relación de practicas sexuales y transmisión de enfermedades de inmunodeficiencia
-
Geoffrey Rose expresa que los factores que intervienen en la ocurrencia de la enfermedad son diferentes a los factores que explican la diferencia entre la aparición de enfermedades en distintas poblaciones
-
La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud.