Historia de la educación Latino Americana. Por Aura Castaño, Adriana Ríos y Hernán Ramírez
-
El autor Kocha basa su teoría en la "Ciencia Social histórica" le da a la historia la misma importancia de disciplinas como las ciencias sociales o la psicología. Esta obra está basada en tres capítulos publicados por Kocha en donde se dan premisas para la utilización de modelos teóricos en la historiografía.
JURGEN, K. Historia Social. Concepto-desarrollo problemas. Barcelona. Editorial Alfa, 1989 -
La autora se centra en la historia de la universidad Colombiana, e trabajo de la ponente esta divido en tres momentos: primero se analiza la universidad Colombiana, segundo se dedica a la universidad colonia y en tercer momento se estudia la universidad del siglo XIX.
SOTO ARANGO, Diana: Historia de la Universidad Colombiana. Resumen analíticos. Tunja, Rudecolombia. 1996 -
En este trabajo se exponen las costumbres de los pobladores Cundiboyacences a mediados del siglo XIX, en este se presentan aspectos de la cotidianidad como la familia, la casa y los muebles, el comedor, la cocina y la alcoba, entre otras costumbres. También se pretende reconocer la influencia que tuvieron grandes culturas como la Inglesa y la Europeo en el diario vivir de los moradores del altiplano.
VARGAS, R. La vida cotidiana en el al... Editorial ABC Ltda. Santafé de Bogotá. 1998 -
La universidad Central como homenaje a Don Javier Ocampo recoge su obra, la obra esta dividida en tres partes, la primera se centra en la historia de la conquista y la colonización, en el segundo momento el periodo ilustrado Latino Americano y el tercer momento se analiza parte del siglo XIX y el siglo XX.
OCAMPO LÓPEZ, Javier. Colombia en sus ideas. Fundación Universidad Central, Santafé de Bogotá., 3 tomos.1999. -
En este texto se estudia la influencia del Radicalismo en una sociedad tradicional como la del sur de Colombia a finales del siglo XIX, en una época de ilustración y liberalismo filosófico. La obra fue dividida en tres partes, en la primera analiza el contexto socio político y educativo del país, en un segunda parte estudia la relación entre la política y la educación en estado del Cauca ( hoy Nariño) y el tercer momento se dedica a la universidad publica.
-
El documento hace referencia a el segundo coloquio que se realizo en Tunja donde participaron investigadores de 8 universidades con pares internacionales, en este coloquio se hacen ponencias donde los investigadores dan a conocer los orígenes conceptuales y filosóficos ) de las propuestas educativas y universitarias desde la Nueva Granada, las santanderístas hasta los así llamados "estragos" del neoliberalísmo en la política.
-
Estudio de la obra de paladines enfocados en su capacidad intelectual y en la historia de las ideas del país. En esta obra el autor hace una construcción cronológica,en donde se destacan las reformas de la revolución liberal y se adentra en la dificultades en cuanto a modernización pedagógica. Aportes de la visión cronológica: hace una explicación argumentada sobre el relieve de la educación Ecuatoriana. La educación estudiada: Estudia los modelos educativos de cada época.
-
Mingolo propone un concepto entre teoría y política desde una perspectiva cuya unidad analítica es la colonialidad y cuyo horizonte político es la descolonidad. Su teoría se basa en el pensamiento critico y el mejoramiento social desde todos los niveles.
Mignolo, Walter. 2003. Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal. -
Walsh propone ver la interculturalidad como un proceso activo de negociación entre lo propio y lo extraño sin perder la esencia propia. La interculturalidad debe propender por la inclusión de los sujetos sin que lo propio se pierda por aceptar lo particular.
Walsh, Catherine. Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento 46: 39-49. 2005. -
Los autores plantean la necesidad de nuevos lenguajes ante complejidad del poder, en contraposición de economía y cultura.
Varios autores se enmarcan en la necesidad de entender "el pensamiento del otro" así poder concebir y legitimar ese saber.
Castro-Gómez, Santiago, y Ramón Grosfoguel. 2007. “Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico". Bogotá: Universidad Central (IESCO), Pontificia Universidad Javeriana (Instituto Pensar) y Siglo del Hombre Editores.