Img 195560005129231

Historia de la educación física

  • Prehistoria
    8000 BCE

    Prehistoria

    La vida del hombre estaba determinada por un constante esfuerzo para proveerse de los medios necesarios de subsistencia, que le hacían concentrar todos sus esfuerzos en la caza y en la pesca,
    así como también en la necesidad de tener que defenderse o atacar en un momento dado. Estas exigencias vigorosas de tipo natural tales como correr, saltar, trepar, nadar y otras, de lo cual se desprende la teoría de que el ejercicio físico, en su manifestación primitiva
  • China
    2000 BCE

    China

    Prácticas semejantes a la gimnasia en su forma externa encontramos que ya se practicaban 2.000 años antes de nuestra era en China por los bonzos de Tsao-Tsé, por medio de una serie de movimientos y posiciones recopiladas bajo el nombre de Cong-Fou. No cabe duda que en todo el ámbito cultural asiático la idea china de la estrecha relación entre ejercicios y ética desempeñó un papel decisivo, de forma que también en Corea y Japón.
  • India
    1998 BCE

    India

    En la India encontramos una gran interacción entre el ejercicio físico y la religión. Hay que citar el yoga y la danza. Cabe señalar los ejercicios de respiración que acompañan al yoga, que en ningún modo se pueden reducir a la de meros ejercicios físicos
  • Juegos Olímpicos
    776 BCE

    Juegos Olímpicos

    La unidad nacional nunca fue una realidad política en Grecia, a pesar de la existencia de fuertes lazos de unión entre los helenos. Uno de los vínculos que más hicieron por acercar a los pueblos griegos fueron los Juegos Olímpicos.
    En los días de los Juegos Olímpicos se reunían en Olimpia, ciudad de la Elida. Desde el más insignificante intelectual, hasta el más rico y el más miserable, rendían tributo a la alta significación de aquellos juegos atléticos.
  • Egipto
    600 BCE

    Egipto

    El programa educativo de entonces (a partir del siglo VII antes de Jesucristo, por influencia griega) comprendía ejercicios que hoy habría que incluir en la categoría de gimnasia y atletismo. También en este caso el deporte se encuentra indisolublemente unido a la religión, que en Egipto impregnaba y dominaba toda la vida de una forma especial.
  • Atenas
    260 BCE

    Atenas

    Los jóvenes debían acudir al gimnasio donde tenían que escuchar las lecciones del filósofo, seguir los cursos de educación física y formar parte del Orfeón. La educación que proporcionaban los gimnasios era integral, es decir, intelectual, moral.
  • Periodo Romano
    27 BCE

    Periodo Romano

    Roma, al igual que Esparta, utilizó las actividades físicas con fines militaristas. Su objetivo principal era producir buenos soldados, formar mejores legiones y conquistar grandes territorios.
  • Grecia
    460

    Grecia

    Los griegos consideraban la armonía entre el cuerpo y el espíritu como un factor necesario para la educación de los ciudadanos. Para Kirchner este concepto de unidad y de equilibrio implica un desarrollo armónico de los aspectos mentales, físicos y espirituales de la persona humana.
  • Edad media
    476

    Edad media

    Al desaparecer los deportes atléticos,durante la Edad Media se retornó nuevamente a las formas primitivas del deporte, como entrenamiento para la guerra y la caza, practicadas principalmente por la nobleza y quedando entre el pueblo, como recuerdo de los deportes atléticos, el lanzamiento de martillo, y algunos juegos de pelota, así como un deporte comparable a lo que hoy es el lanzamiento del peso.
  • Renacimiento
    1300

    Renacimiento

    Los reformadores, al dar consejos pedagógicos, se manifiestan positivamente sobre el ejercicio físico, aunque el valor concedido a lo corporal sigue referido a sus efectos espirituales. Así durante los siglos XVI y XVII comienzan a aparecer una serie de obras destinadas a llevar al ánimo de los educadores la conveniencia y la utilidad de la educación física en la formación de la juventud.
  • Edad Moderna: Las escuelas

    Edad Moderna: Las escuelas

    Desde 1800 aparecen netamente diferenciadas tres zonas que demarcan distintas
    formas de encarar los ejercicios físicos especialmente vinculadas con la evolución de la gimnasia.
    La primera zona de actividades enfoca el nacimiento de la gimnasia en Alemania, con Guts Muths, y su ulterior evolución, marcando las principales contribuciones en ese campo desde esa fecha hasta el presente.