-
Nace Rogerio Bacon adoptó una doctrina de los universales de tipo conceptualista y propuso la «ciencia experimental» como alternativa a la dialéctica escolástica; sin embargo, todo ello se basaba en una cosmovisión creyente, según la cual la ciencia se apoya en la teología (don divino) y la filosofía -su servidora- procede de la revelación desde Adán.
-
Enseñó en Cambridge, Oxford y París, como bachiller, comentaba las “Sentencias” de Pedro Lombardo. Regresó allí el año siguiente para obtener el doctorado, con una carta de presentación del Ministro general de la Orden, Padre Gonzalo Hispánico, que había sido su maestro, en la cual lo recomendaba como plenamente docto “sea por la larga experiencia, sea por la fama que se había extendido por todas partes, de su vida laudable, de su ciencia excelente y del ingenio sutilísimo” del candidato.
-
Autor sobre la educación de los nobles en su obra "Para la educación del princípe". Se funda con él la educación señorial.
-
Consiguió el grado de magister y que jamás se dedicó a la enseñanza, sino que continuó sus estudios en el ámbito de las preocupaciones filosófico-teológicas de la orden franciscana, de donde proceden sus primeros escritos polémicos y críticos sobre tales cuestiones.
-
Como agente cultural, tuvo el gran mérito de haber promovido la creación de la primera cátedra de griego en Florencia; para ocuparla, fue llamado a Italia.
En sus obras —procedentes, respectivamente, de una Epístola y del tratado Sobre la nobleza de las leyes y de la medicina— ilustran a la perfección la noción de primacía de la vida activa sobre la contemplativa, sobre la cual volverá en diversas ocasiones el pensamiento del siglo XV y que constituye una de las claves del humanismo -
Cardenal que añoro la dura disciplina con castigos corporales en el proceso educativo
-
De los primeros académicos universitarios en enseñar en una escuela-pensión.
-
Educador humanístico en Italia, se consolida como exuqisito latinista, abre su escuela pensión en Padua para los alumnos más pobres. Es invitado a la cátedra de retórica en Pavia. Muere en 1446.
-
Discípulo de Salutati, que sugiere el empoderamiento de la clase dominante sobre la pequeña burguesía.
-
Tuvo una de las trayectorias docentes más largas y variada.
-
Humanista que abordó en sus estudios la dignidad del hombre y el elogio de la vida activa.
-
Teólogo alemán, su continua labor eclesiástica en donde Nicolás escribió un considerable número de obras tanto filosóficas, como teológicas. Sus escritos incluyen el «De docta ignorantia» viene dado por la clave de su pensamiento influenciada por las corrientes místicas emparentadas principalmente por Dionisio Areopagita y por el Maestro Eckhart, ambos grandes maestros de la teología negativa o apofática, especialmente el primero.
-
Futuro Papa Pío II, quién acuñó la frase " la letra con sangre entra".
-
Tratadista italiano que plnateó a los padres ser prudentes al reprender a sus hijos
-
Quién señala la importancia de la enseñanza del latín como articulador de la lengua vernácula.
-
Exponente importante de la ciencia natural en el siglo XV en el Renacimiento. Estudioso, erudito, artísta e ingeniero, todos estos apelativos se pueden poner a uno de los personajes más famosos de la historia. Destacó en todos los campos de la cultura italiana, sobretodo en la pintura y la ciencia. Desarrolló obras de arte que todavía hoy se estudian y son consideradas las mejores de todos los tiempo y además describió numerosos artilugios que hasta siglos después no fueron inventados.
-
Quién se contrapuso a Aristóteles sobre la interpretación de la escolástica árabe y latina.
-
Fundador de la escuela alejandrista y autor "De inmmortalitate animae".
-
Erasmo quiso unir humanismo clásico y dimensión espiritual, equilibrio pacificador y fidelidad a la Iglesia; condenó toda guerra, reclamó el conocimiento directo de la Escritura, exaltó al laicado y rehusó la pretensión del clero y de las órdenes religiosas de ostentar el monopolio de la virtud. Muere en 1536.
-
Iniciador del movimiento historicista y fundador de la ciencia política.
-
Apologista para una nueva educación para la burguesía.
-
Astrónomo que desafió la teoría geocéntrica, destruyendo la cosmología aristotélica.
-
Cardenal de Módona quién trata las relaciones de familia en el entorno educativo.
-
Moro inaugura la literatura de las utopías, su obra más relevante como pensador político fue Utopía (París, 1516). En ella criticó el orden político, social y religioso establecido, bajo la fórmula de imaginar como antítesis una comunidad perfecta; su modelo estaba caracterizado por la igualdad social, la fe religiosa, la tolerancia y el imperio de la Ley, combinando la democracia en las unidades de base con la obediencia general a la planificación racional del gobierno. Muere en 1535.
-
Propone equiparar al burgués con el princípe en cuanto a educación.
-
Siempre estuvo preocupado por las reformas protestantes. Un tribunal francés trató de actuar con moderación y tolerancia de la práctica. Francisco por primera vez a defender al filósofo Erasmos de Rotterdam de los ataques de los teólogos católicos. Sin embargo, la salud del rey estaba en declive, y Rabelais – un defensor de sus ideas humanistas – pensó que la mejor manera era salir de París. Muere 1553.
-
Retoma la tesis de Rabelais y la continua resaltando en la individualidad privada. Fue un humanista que tomó al hombre, y en particular a él mismo, como objeto de estudio en su principal trabajo, los Ensayos empezados en 1571 a la edad de 38 años, cuando se retiró a su castillo. Escribe que «Quiero que se me vea en mi forma simple, natural y ordinaria, sin contención ni artificio, pues yo soy el objeto de mi libro». Muere en 1592.
-
Fundador del Collége de France
-
Funda el Trinity College en Cambridge