-
Integrantes:
Contreras Mejía Margarita Liliana
Mora Ruíz Maria Jose
Reina Torres Carlos Felipe
Rincón Rincón Maria Juliana
Rubiano Pedraza Johan Sebastian
Docente:
Liliana Figueroa Del Castillo -
En este período hubo un gran desarrollo de la ganadería, la agricultura y también la domesticación de animales. [1]
-
*Aparición de la cerámica.
*Aparición y clasificación de sueles según la cosecha basándose en características como color y textura. [1] -
Padre de la medicina escribió corpus hippocrationen, el cual es el libro mas antiguo de la medicina en la que encontramos conocimientos biológicos con los cuatro elementos (suelo, aire, fuego y aire).[10]
-
*Empedocles y Aristóteles diferenciaron un horizonte superficial aceptable para ser arado y un horizonte subsuperficial que servia como alimento a las raíces.
*Empedocles se basaba en la generalización de la experiencia de la utilización de la tierra, se da el inicio de la preocupación por problemas de la naturaleza.
*Aristóteles denotaba el suelo como un elemento básico del universo. [2] -
Fueron diversos escritores romanos los que comenzaron a obtener datos empíricos para mejorar el uso y el manejo de los suelos, con
lo que se incrementó considerablemente la producción de alimentos y fibras. Entre ellos, Catón (234-149 a.C.), Varrón (116-27 a.C.), Plinio el Viejo (23-79) y Columela (4-70) se convirtieron en importantes pilares del estudio del suelo, estableciendo cuatro tendencias que se convirtieron eventualmente en escuelas.[3] -
Teofrasto definió al suelo como «el estómago de las plantas» y afirmó que «las plantas constan de los elementos tierra-agua». Su doctrina se admitió y continuó durante toda la Edad Media. Diferencio en el suelo la capa superficial, la subsuperficial y el substrato. También diferenció distintos tipos de suelos.[1]
-
Muchos científicos famosos como Leonardo da
Vinci (1452-1519), Bacon (1561-1626), Boyle (1627-1691) y
Darwin (1809-1882) trabajaron en temas de suelos desde
diferentes puntos de vista relacionados, principalmente, con
la observación de la naturaleza. [3] -
Veía al suelo como una masa de material, formada de minerales, que contenía los productos de descomposición de plantas y animales.En 1837, publicó el primer libro que trata de la Ciencia del Suelo bajo el título de Bodenkunde.[3]
-
El suelo es una roca descompuesta, más o menos desintegrada, con una adición de materiales orgánicos; la roca ha cambiado en este sentido y el suelo como tal no pertenece ya a la roca anterior, sino que es una formación (geológica) por sí mismo.
-
Fue el primero en señalar la influencia del clima en las tierras arables.[12]
-
Von Liebig Considera al suelo como una reserva pasiva de nutrientes para las plantas. Observa que las plantas absorben sales minerales del suelo y que el humus es un producto transitorio entre la materia orgánica y las sales minerales.[1]
-
Esta época corresponde sobre todo a una visión químico-agrícola y utilitaria del suelo, se da la creación de la industria de los fertilizantes.
-
Dokuchaev estableció una clasificación de los suelos según su potencial agrícola. Utilizó para ello el procedimiento de correlaciones geográficas, según el cual la distribución del suelo depende de las condiciones ambientales.[5]
-
Encabezada por el geólogo italiano Agustín Codazzi en la década de 1850, esta comisión estaba encargada de levantar la primera carta geográfica de la República y documentar de esta manera las costumbres, paisajes, itinerarios y descripciones gráficas de las personas y de los recursos naturales. Así dar vía al comercio 1850 bogotá y santander.[16]
-
Trommer en su escrito “Bodenkunde” ("Ciencia del Suelo"), publicado en 1857, propone un estudio del suelo como objeto científico sin referencia a sus posibles aplicaciones.[6]
-
Marbut (1863-1935) en Estados Unidos y Ranmann
(1851-1926) en Europa, junto a otros científicos, fueron los
encargados de difundir y ampliar las nuevas ideas de la
escuela rusa sobre la edafogénesis, que consideraba al suelo
como producto de la interacción de todos los factores del
medio natural.[2] -
El impulso definitivo para constituir el estudio del suelo
en un cuerpo de doctrina autónoma fue dado en Rusia por
Dokuchaev, efectos de sequías y posibles soluciones. Estudio diferentes unidades paisajisticas por clima y vegetación, el suelo como entidad dinámica.[2] -
Libro “El Chermosem ruso” de Dokuchaev contiene prácticamente todos los principios que nutrirán las investigaciones edafológicas de varias décadas (solo se consideraba suelo el horizonte orgánico del mismo) en el cual aplicó los principios de la morfología a los suelos, describió los principales grupos, esbozó la primera clasificación científica y desarrolló métodos de cartografía sobre la base del trabajo de campo y de laboratorio.[14]
-
Publicación en París del primer atlas geográfico histórico de la república de Colombia.[16]
-
Creación de la Oficina de Longitudes y Fronteras adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores.[14]
-
La primera reunión internacional de los
científicos dedicados al estudio de los suelos se celebró en
Budapest en el año 1909 organizada por la Comisión
Agrogeológica Internacional.[2] -
Se realiza el primer congreso en Roma. A partir de entonces la Edafología comienza a funcionar como una ciencia, con su metodología propia.[5]
-
creación de la sociedad internacional de la ciencia del suelo.[2]
-
(1927) Marbut realizó traducción de trabajos de Glinka al inglés, Marbut sostiene la teoría de procesos múltiples e independientes en la génesis de los suelos. También propuso una clasificación de los suelos consistente en seis categorías, denominadas: órdenes, subórdenes, grupos, familias, series y tipos.[15]
-
Señala que la acidez del suelo se puede generar por 3 factores: ácidos orgánicos, hidrólisis del aluminio y la debida al cambio.[13]
-
13 agosto 1935 crea Instituto Geográfico Militar el cual contaba con 3 secciones: astronomía y geodesia, aerofotogrametria y cartografía.[14]
-
1936 inicio la publicación de la Revista Geográfica de Colombia.[14]
-
El trabajo de Kubiena, merece destacarse por ser el promotor del estudio de los rasgos macroscópicos del suelo y porque buena parte de su labor de detalle la realizó en España. Su libro “Micropedology“ publicado en 1938 permitió que muchos investigadores españoles siguieran sus pautas de trabajo.[7]
-
Se introduce el catastro como herramienta de desarrollo encargado de las secciones de avaluos, identificación predial, departamento jurídico y servicio catastral de suelos, recibiendo asesoría y equipos del servicio Geodésico Interamericano.[14]
-
Jenny (1945) añade a estos factores, clima, roca madre, organismos y edad relativa, la topografía y trata al suelo como un sistema, en un contexto similar a un sistema abierto.[2]
-
Proyecto científico durante el gobierno de la Nueva Granada, encomendado en 1949 al ingeniero militar Giovanni Battista Agostino Codazzi Bartolotti (1793 - 1859).[16]
-
Nombre oficial IGAC.[14]
-
Nace Subdirección agrológica encargada de realizar el inventario de los suelos colombianos con todos sus componentes como clases, limitaciones, climas y formas de la tierra.[14]
-
Boulaine y Aubert dieron una definición bien elaborada: «Es el producto de la alteración, de la reestructuración y de la organización de las capas superiores de la corteza terrestre bajo la acción de la vida, de la atmósfera y de los intercambios de energía que en ella se manifiestan»[5]
-
De acuerdo con Simonson (1968), el suelo puede
ser considerado desde diferentes puntos de vista: el
agronómico, el geológico, el ingenieril y el edafológico -
El ministerio de agricultura contrato los servicios del instituto para evaluar unas 71 millones de hectáreas como piso inicial del Programa Nacional de Clasificación de Suelos.[14]
-
Con el Programa Nacional de Clasificación de Suelos el IGAC, prepara el MAPA GENERAL DE SUELOS. Se inaugura el Laboratorio Nacional de Suelos.[14]
-
Un factor de formación del suelo es un agente, fuerza o condición que influye, ha influido o puede influir en el material de partida del suelo con la potencialidad de cambiarlo. La acción de estos factores ambientales origina, orientan y controlan los procesos que dan lugar a la formación de los suelos.[2]
-
Se ratificó como resultado de la Cumbre de de Río de Janeiro en 1992, en donde la desertificación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad fueron identificados como los retos más importantes para el desarrollo sostenible (razón por la cual esta Convención actúa de manera articulada con las que cubren los otros dos temas). [4]
-
Definió que:"La calidad del suelo es la capacidad de un tipo
específico de suelo para funcionar, dentro de los límites de
ecosistemas naturales o manejados, en el sostenimiento de la
productividad vegetal y animal, en el mantenimiento o
mejora de la calidad del aire y del agua y en el soporte de la
salud humana y el hábitat".[2] -
Se ofrecen conferencias, talleres, sesiones de posters , exhibiciones comerciales, todas enfocadas en las innovaciones tecnológicas relacionadas con la Geomática, realizándose una cada 2 años.
-
Retos que enfrentan el estudio del suelo: salud humana y suelo, tratamientos de residuos y calidad humana, seguridad de alimentos y energía, cambio climático.[2]
-
La ONU declara el 5 de diciembre como el día mundial del suelo,como un medio para centrar la atención en la importancia de un suelo sano y abogar por la gestión sostenible de los recursos del suelo.[9]
-
Rayos-X para predecir erupciones catastróficas La Universidad Rey Juan Carlos (España), junto con un equipo multidisciplinario del Hospital Rey Juan Carlos y las universidades Complutense y de Clermont Auvergne (Francia).[11]
-
Bogotá, D.C. 22 de abril de 2018 (MADS). Con la firma del primer acuerdo de compraventa directa de créditos de carbono en Colombia entre comunidades étnicas y una empresa privada, se podrán conservar 700.000 hectáreas de bosque natural y se evitará la emisión anual de 2 millones de toneladas métricas de CO2.[8]