Mex}

Historia de la Economía Nacional en México

By cch
  • Economía Mexicana

    Economía Mexicana

    A partir de 1901 la economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y privadas. Lomelí (2012), indica que hubo un esfuerzo de reorganización muy importante tanto del sistema
    financiero como de los ferrocarriles por parte del gobierno de Porfirio Díaz, lo que sugiere, al menos en principio
  • Revolución Mexica

    Revolución Mexica

    Para los inicios de la revolución mexicana en 1910 se había reducido a 15.1 en los sectores manufactureros, mineros. En cifras de Hansen en el año del inicio de la revolución mexicana el
    sector industrial empleaba 3000 personas menos que en 1900. Lo que representó una crisis de empleo para la sociedad mexicana y por consiguiente una crisis económica que se reflejaba en las calles de Mèxico.
  • Panorama Económico de la Revolución Mexicana

    Panorama Económico de la Revolución Mexicana

    La producción del henequén fue de exportación.
    La producción del consumo interno de frijol y maíz disminuyó
    El comportamiento de la minería e industria fue aceptable.
  • Panorama Económico de la Revolución Mexicana

    Panorama Económico de la Revolución Mexicana

    Se vivió la crisis económica más profunda.
    Todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas a
    excepción del petróleo, henequén, acero etc.
    La introducción de los metales hizo desaparecer el papel moneda y retornó al patrón oro.
  • Panorama Económico de la Revolución Mexicana

    Panorama Económico de la Revolución Mexicana

    Se recuperó la actividad económica por la vía primaria-exportadora
    Auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional
  • La Constitución de 1917

    La Constitución de 1917

    En la Constitución Mexicana se explicitan las reglas
    que establecen la competencia del Estado en la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y reafirme soberanía y democracia como principios y estructuras básicas del país.
  • Actividad manufacturera en aumento

    Actividad manufacturera en aumento

    El PIB del país empezó a aumentar hasta llegar a el 6% anual, mientras que la población crecía a un ritmo menor (3.5%) Entre 1940 y 1960 la actividad manufacturera elevó su participación en el producto interno total del 17% al 26%. Para 1970, México era casi autosuficiente en la producción de alimentos, petróleo y derivados básicos, acero y muchos bienes de consumo. No en balde, algunos autores se han referido a este notable crecimiento como “el milagro mexicano”.
  • Fortalecimiento de la industria Mexicana

    Fortalecimiento de la industria Mexicana

    Los presidentes Ávila Camacho (1940-1946) y Miguel Alemán (1946-1952) implantaron una serie de medidas sucesivas destinadas, primero a fortalecer a la industria mexicana durante el período bélico y, después a protegerla, al final del mismo, cuando nuevamente Estados Unidos pudo dedicarse a la producción de bienes manufacturados que amenazaban con competir comercialmente con los mexicanos y acabar con la incipiente industria nacional.
  • Desarrollo del Sistema Financiero

    Desarrollo del Sistema Financiero

    El desarrollo del sistema financiero, principalmente de las instituciones que surgieron en este período como: el Banco de Crédito Ejidal, el Nacional de Crédito Agrícola, el de Comercio Exterior, el Urbano y de Obras Públicas y Nacional Financiera.
  • Crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación

    Crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación

    Esta etapa se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación. Entre los años 1960 y 1970. La industria manufacturera registró un crecimiento del 8.8%. Se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios. Se les ofreció programas de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y una baja considerable en las tarifas arancelarias. Esta etapa proteccionista estimuló la inversión en el sector industrial.
  • Desarrollo Estabilizador

    Desarrollo Estabilizador

    Con el nombre de desarrollo estabilizador se conoció a la estrategia seguida durante la década de los años sesenta. Cuando el proteccionismo mexicano debió modificarse para solucionar el problema de la reducción en el ritmo del proceso de sustitución de importaciones basado fundamentalmente en un
    empresariado local.
  • La implementación del Programa Nacional Fronterizo

    La implementación del Programa Nacional Fronterizo

    Este programa fue establecido en 1961 y tenía como objetivos:
    • Mejorar las condiciones económicas, sociales de las ciudades fronterizas con Estados Unidos y Guatemala.
    • Impulsar la sustitución de importaciones de los productos que se consumían en las ciudades fronterizas.
    • Se promovió el ahorro interno
    • Se buscó la atracción de capital extranjero.
  • Gobierno de Luis Echeverria

    Gobierno de Luis Echeverria

    A lo largo de esta difícil década ocurrieron cambios importantes:
    a) A pesar de las dificultades en la producción agrícola e industrial y de las diferencias entre el sector privado y el gobierno, el capital financiero se fortaleció y aumentó su grado de concentración.
    b) El Estado aumentó considerablemente su participación directa en la economía a través de la compra de empresas y de nuevos controles.
    c) Para conciliar el mantenimiento de subsidios fiscales y de infraestructura
  • La baja producción manufacturera a la dependencia petrolera (1970- 1982)

    La baja producción manufacturera a la dependencia petrolera (1970- 1982)

    La crisis de 1973 y el creciente déficit de comercio exterior, la política económica fue dirigida a profundizar el nivel de proteccionismo hacia las empresas nacionales tanto micro, pequeña, mediana o grande. A lo largo del periodo de 1970
    a 1976 se dio una disminución de la dinámica manufacturera alimentada por una contracción de la Inversión privada y por la menor incorporación de la tecnología altamente productiva.
  • Miguel de la Madrid y Salinas de Gortari

    Miguel de la Madrid y Salinas de Gortari

    En este período se registró una mayor concentración del ingreso. En 1989 el 10% de los hogares disponían del 50% del ingreso nacional. Durante el sexenio la inflación fue muy alta con un promedio de 92.87.
    El reordenamiento económico, como se le llamó a la austeridad
    impuesta por el gobierno en este período, sentó las bases para el diseño de un nuevo modelo económico que se consolidó en el sexenio de Salinas de Gortari: el modelo modernizado.
  • Ernesto Zedillo llegó al poder en medio de una inestabilidad política y de la crisis económica de 1994

    Ernesto Zedillo llegó al poder en medio de una inestabilidad política y de la crisis económica de 1994

    La tasa de crecimiento del PIB real de México en el periodo 1994-2000, en 1995 se registra una severa caída de la producción nacional, relacionado a la crisis cambiaria de finales de 1994,
    recuperándose en los años siguientes, siendo 1997 el año de mayor crecimiento. En este sexenio, el crecimiento económico promedio anual de la economía mexicana fue de 3.51 %, similar al sexenio
    anterior
  • Vicente Fox Quezada (2000-2006)

    Vicente Fox Quezada (2000-2006)

    La política económica de Vicente Fox tenía como principales objetivos:
    a) Incrementar el crecimiento de la economía, b) Buscaba la
    distribución de ingreso para elevar el bienestar público. Durante el gobierno Foxista la tasa de crecimiento se encontraba estancada. El crecimiento limitado de la economía se debía a los pocos estímulos que ofrecía la economía mexicana.
  • Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (2006-2012)

    Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (2006-2012)

    Federal dejó a 52 millones de personas viviendo en la pobreza. La polìtica fiscal de Felipe Calderón fue exitosa se caracterizó por el incremento de recaudación de impuestos en un 19.7%. En cuanto al tipo de cambio se vivió una devaluación en 2008 pues de 10.9 pesos pasó a 11.13 (2.11%). Los avances económicos que pudo presentar el gobierno de Calderón fueron opacados por la guerra contra el narcotráfico que dejó un país hundido en la violencia y bajo el control del narcotráfico