-
Una etapa de lento pero sostenido crecimiento, se dieron fatores se vivió el desenvolvimiento de la producción agrícola comercial, los mercados nacionales como extranjeros, la desaparición gradual del artesano frente a la competencia de la fábrica, la creciente diversificación de las exportaciones y la importación de bienes de producción en proporciones cada vez mayores.
-
En Sector industrial empleaba 3000 personas menos para la sociedad mexicana y por consiguiente una crisis económica que se reflejaba en las calles de Mèxico.
-
Enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa
una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y privadas -
En la revolución mexicana se había reducido a 15.1 en los
sectores manufactureros, mineros. -
La agricultura en general no tiene un desempeño catastrófico. dos dinámicas diferentes, en los cultivos de exportación y los cultivos orientados al mercado interno, en la primera tiene buenos años y en el segundo en el que se reducen la producciòn.
-
El PIB producto interno bruto creció anualmente en promedio el .7% , el PIB per cápita creció 1.0% anual debido a la disminución poblacional. Los años de lucha se caracterizó por un incremento en la actividad de los transportes con una tasa anual de 3.1%. En el caso de la producción petrolera representaba el 7% del PIB.
-
El desarrollo de la producción agrícola y los cambios sufridos por el movimiento armado, siendo que el peor momento fue para la caña.
-
La producción del henequén fue de exportación y el comportamiento de la minería e industria fue aceptable.
-
Todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas a
excepción del petróleo, henequén, acero y Se vivió la crisis económica más profunda. -
Siendo que el conflicto armado, afecto a los sectores de la minerìa ya que el mayor número de conflictos armados ocurren en las zonas mineras.
-
El fenómeno de contracción en la industria y La Primera Guerra Mundial, fue una fuerte caída en inversión y producción en Mèxico y America del Sur.
-
Auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas
mexicanas y al aumento de la demanda internaciona y se Se recuperó la actividad económica por la vía primaria-exportadora -
La producción tuvo un crecimeinto importante de petróleo en mexico en esa fecha, a comparaciòn de otras actividades en Mèxico.
-
Las reglas que establecen la competencia del Estado en la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y reafirme soberanía y democracia como principios y estructuras básicas del país.
-
Su funciòn era canalizar recursos oficiales hacia diversas obras públicas, se reorientaron hacia el financiamiento a la
industria y la creación de infraestructura para el desarrollo. -
El proceso de industrialización requería del fortalecimiento de una industria intermedia que logrará fabricar en México todo lo que hasta ese momento se tenía que importar del extranjero a lo que se le puede llamar como modelo proteccionista.
-
+Reforma Agraria.
+Industrìa del Petroleo.
+Nacionalizaciòn del Ferrocaril.
+Proyecto Nacionalista
+Comercio Exterior. -
La acelerada y la participación de las importaciones en la oferta total decreció para la industria manufacturera y oferta total y las importaciones del sector manufacturero decrecieron, cabe señalar que varios sectores presentaron una sustitución significativa como los productos metálicos básicos, hule, transporte y textiles.
-
La enorme deuda externa se sumaban nuevos problemas: la inflación, que hasta antes de ese año nunca había rebasado el 30%
alcanzaba casi el 100% y amenazaba con salirse de control; el déficit del sector público alcanzaba la cifra más alta de su historia y la actividad productiva tenía un saldo negativo. -
La insdustrializaicon sustitutiva, las importaciones con tal de industralizacion de mecanismos para iniciativa provada, Aumento de Aranceles y Fuuerte Industralizaciòn.
-
La actividad manufacturera elevó su participación en el producto interno total del 17% al 26%.
-
+Modelo de Industralizaciòn sustitutiva
+Modelo de Insdustralizacion
+Utilizaciòn de Mecanismo
+Inactivo Privado
+Disminuciones de Impuestos
+Aumento de Aranceles -
+Crecimiento Industrial
+Producciòn de Mercancias
+Producciòn de Armamentos
+Polìticas Sustituciòn
+Etapa de Industrial (Textil, Papel). -
-Beneficioss de la Segunda Guerra Mundial
-Sustituciòn de Implementaciones
-Crecimiento Econòmico consolidacion del Mercado Interno y la inserciòn de Mèxico en la Econòmia.
-Polìtica Proteccionista
-Desarrollo Estabilizados -
Trataba de amplias extenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias.
-
La política comercial da permisos previos de importación no fue el único instrumento, se utilizaron otros como la política crediticia, la tasa de cambio, el control cuantitativo y el arancel, para fomentar la inversión industrial, promoviendo así la sustitución de importaciones.
-
El proceso de industrialización por sustitución debienes de consumo con inflación y el Estado aplicó una estrategia de apoyo directo a la industrialización mediante la inversión pública en infraestructura necesaria para el desarrollo de la industria manufacturera.
-
Se reforzó la política devaluatoria del peso para encarar las presiones sobre el sector externo y mejorar la competitividad a favor de la industria nacional.
-
Las instituciones que surgieron fue: el Banco de Crédito Ejidal, el Nacional de Crédito Agrícola, el de Comercio Exterior, el Urbano y de Obras Públicas y Nacional Financiera, tiene entre sus funciones organizar el mercado de valores y apoyar tanto a las empresas privadas y estatales como a las sociedades financieras.
-
+El desarrollo estabilizador fue principalmente de financiamiento
gubernamental.
+Se incrementar la acumulación de capital se mantuvo un régimen fiscal que favorecía a la inversión privada en detrimento del crecimiento de los salarios.
+Se implementó una polìtica de precios bajos para los productos del campo.
No significó que la riqueza se distribuyera de manera equitativa entre todos los sectores de la población
ni que se solucionaran una enorme cantidad de carencias sociales y políticas. -
-Crecimiento Industrial.
-Auge de Petroleo.
-Desplazdo la Industria Nacional por las Extranjeras.
-Crecimiento de la Poblaciòn.
-Endeudamiento Externo. -
Representó el periodo de madurez en la evolución de la “industrialización sustitutiva”, y tuvo rasgos contradictorios, tal debió modificarse para solucionar el problema de la reducción en el ritmo del proceso de sustitución de importaciones basado fundamentalmente en un empresariado local.
-
Una política fiscal muy favorable al capital privado y de una actitud de apoyo restringido a la inversión extranjera que permitió el establecimiento de numerosa empresas de capital mixto, las cuales al contar con una parte de capital mexicano se beneficiaban de la protección que el gobierno brindaba a las empresas nacionales.
-
La reforma bancaria, la captación de la banca privada fue el eje central de la actividad financiera total y por ende función de la necesidad del proceso de industrialización.
-
El crecimiento y estabilidad de la industria, registando un crecimiento del 8.8% y las transferencias a favor de los empresarios, por ende ofreció programas de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y una baja considerable en las tarifas arancelarias.
-
En Mèxico el mayor crecimiento de la industria se vivió después de la Segunda Guerra Mundial, por ende, tenia s 50 mayores empresas industriales y otra de 50 mayores grupos
económicos de capital privado naciona. -
México era casi autosuficiente en la producción de alimentos, petróleo y derivados básicos, acero y muchos bienes
de consumo. “el milagromexicano”. -
A la baja la producción manufacturera y debido a los efectos
de la crisis económica norteamericana, la política económica mexicana fortaleció los procesos proteccionistas de la incipiente industria mexicana debido a la crisis financiera internacional. -
*Incremento de la Inflaciòn.
*Aumentan Importaciones.
*Aumento la Deuda Externa y Fuga de Capital.
*Estacamiento de Impotaciones.
*Deficit dela Balanza Comercial. -
+Incremento de la Inflaciòn .
+Aumento Importaciones.
+Aumento la deuda Externa.
+Fuga de Capital.
+Estacamiento de Importaciones.
+Deficit de la Balanza Comercial. -
La inflación fue de 5.2 y 23.74 con una tasa promedio anual, durante el sexenio, de 12.83. La excesiva
dependencia petrolera y la creciente fragilidad financiera contribuyeron, significativamente, a la detonación de la crisis mexicana ya que la deuda pública pasó de 19,602 millones de dólares a 33,813 millones y finalizar con 56 millones hasta ese periodo. -
El gasto público creciente se convierte en el eje de la política económica del gobierno federal, pero con expansiones y contracciones y mantenimiento de bajos costos en los productos del campo había llevado a una insuficiente producción agropecuaria que hacía necesario importar crecientes cantidades de alimentos y materias primas.
-
La economía mexicana presentó un crecimiento real de 3.4%registraron aumentos sostenidos del PIB, alrededor del
9%, pero decreció -0.6%, en este sexenio se tuvo una tasa de crecimiento promedio anual del PIB de 6.57% -
Se nacionaliza la banca en México y se establece el control de cambios.
-
Se implemento un Modelo Neoliberal en la privatizaciòn Pùblica y Privada de Invesiòn Extrajenra.
-
El proyecto estaba orientado a impulsar la industrialización y crecimiento vía importaciones, para la protección, el fomento y la regulación industrial.
-
Organismo Internacionales no pudieron hacer frente al Vencimiento de la deuda Externa y las Reservas de las Divisas Estaban casi Agotadas.
-
-Elimaciòn de Restrinciones al Comercio y Aranceles.
-Programa Liberaciòn (GATT).
- Vendio Empresas Pùblicas.
-Regularizaciòn Insdustrial. -
Un incremento considerable 15.6 a 16.6 en la fuerza de trabajo en Mèxico.
-
Las políticas fiscal y monetaria restrictivas, se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), añadiendo políticas heterodoxas (como el control negociado y acordado de los
precios líderes de la economía nacional), privatización de empresas, renegociación de la deuda y la aceleración de la apertura comercia -
En el Sexenio de Carlos Salinas, las exportaciones petroleras pasó de 168,171.65 millones de pesos reales en 1989 a 106 033.93 millones, es decir, disminuyeron 62,137.72 millones de pesos y el tipo de cambio peso/dólar se devalúo en un 37.10 %, por ende, de 2.46 pesos por dólar a 3.37 pesos. La inflación real presentó una tendencia decreciente, de 20.0 hasta 6.96.
-
Se privatizó la banca comercial
-
-Controles de Incremento de Precio
-Menos la Electricidad y Petroleo. -
El presidente a implementar un plan económico, ya que la económico enfrentaba fugas de capital masivas habían reducido las reservas del país y la economía se encontraba desequilibradas. por tal motivo, el pais vecido nos dio aportaciones de capital monetario.
-
Se desarrolla el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
como mecanismo de combate a la pobreza alimentaria -
Sus principales objetivos se basaban en el Incrementar el crecimiento de la economía y Buscaba la distribución de ingreso para elevar el bienestar público.
-
La polìtica económica tenía como principal objetivo el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y el mejoramiento de la calidad de
vida de los mexicanos. -
El presidente del empleo y buscaba la creación de empleos bien remunerados. Sin embargo, el contexto económico de México atravesaba una seria problemática económica y social.