-
Tenía como objetivos:
Mejorar las condiciones económicas.
Impulsar la sustitución de importaciones de los productos que se consumían en las ciudades fronterizas.
Se promovió el ahorro interno. -
Desenvolvimiento de la producción agrícola comercial para los mercados nacionales y extranjeros.
Desaparición del artesano frente a la competencia de la fábrica.
Creciente diversificación de las exportaciones.
Importación de bienes de producción en cantidades cada vez grandes. -
En los años 1989-1992 se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE)
-
Agricultura:
Los cultivos de exportación no caen y logran buenos años.
Los cultivos orientados al mercado interno reducen su producción entre un tercio y la mitad. -
En el artículo 25 de la Constitución se establece de manera clara la rectoría del Estado en la economía para lograr el desarrollo nacional.
En el segundo apartado del capítulo económico de la Constitución, da inicio a la economía mixta.
El artículo 26 de la Constitución configura el sistema de planeación democrática que favorezca el crecimiento de la economía con independencia. -
La producción de petróleo, tiene un crecimiento
muy importante, pero también inicia la caída del mismo. -
El proceso de industrialización que surgió en México requería del fortalecimiento de una industria intermedia.
-
Fue considerada también como la etapa de crecimiento social, puesto que la modernidad y las industrias propiciaron la producción de recursos que facilitaban la vida cotidiana.
-
Beneficiaba con exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que demostraran que sus empresas eran nuevas o necesarias.
-
Esta época se caracterizó por el gran crecimiento en la producción, bajas tasas de inflación y estabilidad en el tipo de cambio. Se le llamó así a este periodo, ya que se pretendía mantener estables los precios de la mercancía, los salarios de los trabajadores y los costos de las materias primas, así, como de los productos agropecuarios.
-
Se llevó a cabo la reforma bancaria, la captación de la banca privada fue el eje central de la actividad financiera total a partir de ese momento.
-
Esta etapa se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación.
La industria manufacturera registró un crecimiento del 8.8%.
Se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios. -
Baja la producción manufacturera, debido a los efectos
de la crisis económica norteamericana. -
El gasto público creciente se convierte en el eje de la política económica del gobierno federal, pero con expansiones y contracciones.
-
Se nacionaliza la banca en México y se establece el control de cambios
-
Se presenta el problema la inflación,
El déficit del sector público alcanzaba la cifra más alta de su historia y la actividad productiva tenía un saldo negativo.
Programa Inmediato de Recuperación Económica (PIRE): Contracción del gasto público, el incremento de tarifas y precios
del gobierno, el recorte de plazas en la burocracia, la restricción de la política salarial y la reducción y encarecimiento del crédito. -
implementa el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento.
El tipo de cambio pasó de 3.44 (nuevos pesos)
por dólar a 4.10 del 1o al 31 de diciembre de 1994, y 7.66 a finales de 1995. -
Se desarrolla el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
como mecanismo de combate a la pobreza alimentaria
Buscaba incrementar el crecimiento de la economía y buscaba la
distribución de ingreso para elevar el bienestar público. -
Buscaba la creación de empleos bien remunerados.
incrementó los salarios a los militares con el fin de combatir la inseguridad y el narcotráfico, en cambio los sueldos de los
trabajadores no presentaron un incremento considerable.
Dejó a 52 millones de personas viviendo en la pobreza.
La política fiscal fue exitosa, pues, se caracterizó por el incremento de recaudación de impuestos en un 19.7%.