-
Según John Womack la la economía era predominantemente capitalista, con regiones desigualmente desarrolladas, y la producción de petróleo y henequén tuvo un continuo auge durante todo el decenio.
-
Prácticamente todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas, a excepción del petróleo y el henequén. Más debido al golpe de Estado por parte de Victoriano Huerta, se presenta fuga de capitales y depreciación en el tipo de cambio.
-
La recuperación de la actividad económica a por la vía primario-exportadora se inició en 1917 una vez consolidado el nuevo régimen y promulgada la Constitución que lo estructuró. Además la industria petrolera tuvo una época dorada entre 1911 y 1921 en la que la producción de los campos mexicanos únicamente fue superada por la producción de los Estados Unidos. Este auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional (Lorenzo Meyer)
-
La crisis determinó una caída de los salarios reales y del monto global de los salarios, una caída de la ocupación, un descenso de los precios de las materias primas y de los ingresos del país por sus exportaciones, una baja de la inversión productiva y una fuerte contracción del no muy amplio mercado interno.
-
La política cardenista se basó en implementar un modelo económico que tenía como objetivo alcanzar el crecimiento hacia el mercado interno mediante una eficiente sustitución de importaciones.
Esto implicó desarrollar la demanda interna; y realizar una reforma agraria e impulsar la industria nacional. Además de que se necesitaba desarrollar infraestructura para satisfacer las necesidades de las empresas -
Entre las principales medidas económicas que influyeron en el
desarrollo industrial, se cuenta la limitación a las importaciones, sobre todo de consumo. Mientras se protegía a la industria manufacturera de origen privado, se trataba de incrementar las exportaciones con valor industrial y la consecución del proceso de sustitución de importaciones, un tipo de cambio apreciado que favorezca la inversión. El problema de este tipo de cambio fue que desestímulo el crecimiento de las exportaciones -
Entre 1958 y 1970 México experimentó un periodo de crecimiento sostenido que constituye el episodio más relevante en la historia económica del país. Durante este periodo, la tasa real de
crecimiento del PIB alcanzó un promedio de 6.7% anual, la inflación descendió a un nivel promedio de 2.5% anual en los
años sesenta. El periodo se caracterizó por una prolongada estabilidad cambiaria que duró 20 años
(1956-1976). -
A finales de la década de los sesenta, se dio una disminución de
la productividad y producción manufacturera debido a los efectos de la reducción del crecimiento de la productividad principalmente de la
economía norteamericana. -
Aprovechando el mercado petrolero y la dotación de reservas locales, a partir de 1976 se continúo con el proceso de industrialización, el crecimiento del PIB estaba en gran medida en función de la producción petrolera.
-
Arranca un ambicioso programa de desincorporación de
empresas públicas, desregulación de la actividad económica, y apertura del sector financiero y en general de toda la economía. En particular, la apertura externa se coronó con la firma y entrada en
vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 -
Crisis superada gracias al rescate financiero del FMI y del Gobierno de Estados Unidos por 25 mil millones de dólares.
En este sexenio, el crecimiento económico promedio anual de la economía mexicana fue de 3.51 %. -
El gobierno foxista se caracterizó por un lento crecimiento y un incremento de las exportaciones petroleras. El tipo de cambio incrementó de forma considerable de 9.34 a 11.28 pesos. Las condiciones del empleo en México eran precarias. El salario mínimo no registro un crecimiento considerable.
-
La política fiscal de Felipe Calderón fue exitosa se caracterizó por el incremento de recaudación de impuestos en un 19.7%. En cuanto al tipo de cambio se vivió una devaluación en 2008 pues de 10.9 pesos pasó a 11.13 (2.11%). Sin embargo, el número de trabajadores permanentes asegurados por el IMSS permaneció estancado: pasaron de 10.9 millones en el año 2000, a 10.6 millones en 2003 y a 11.3 en 2006. El PIB 1.8%.
-
El sexenio se caracterizó por las reformas estructurales, sin resultados en cuanto a crecimiento económico, en promedio, el crecimiento del PIB fue de 2.4%, mientras que el crecimiento per cápita fue de sólo 1.3%.