-
Tanto para los mercados nacionales como extranjeros, la desaparición gradual del artesano frente a la competencia de la fábrica, la creciente diversificación de las exportaciones y la importación de bienes de producción en proporciones cada vez mayores.
-
indica que hubo un esfuerzo de reorganización muy importante tanto del sistema financiero como de los ferrocarriles por parte del gobierno de Porfirio Díaz, lo que sugiere, al menos en principio, el surgimiento de un Estado con mayor participación en la economía, que terminaría de concretarse a partir de la Revolución Mexicana.
-
-
atraída por los recursos de México por la seguridad de la paz porfiriana. La inversión extranjera favoreció a la construcción de la paz social
-
-
"Lo que podemos decir con certeza es que la fuerte caída en inversión y producción que ocurrió de 1914 a 1917 en México también ocurrió en Brasil, Argentina y Chile como consecuencia de la Primera Guerra Mundial”
-
señala que hay dos dinámicas diferentes: por un lado, los cultivos de exportación no sólo no caen, sino que logran buenos años; por su parte, los cultivos orientados al mercado interno sí tienen problemas importantes, reduciéndose su producción entre un tercio y la mitad.
-
-
En el gobierno de Lázaro Cárdenas una nueva generación de empresarios que construyó las bases del incipiente sector económico. Iniciaron pequeños negocios con un potencial crecimiento que en años venideros serían los beneficiados de las políticas estatales.
-
implantaron una serie de medidas sucesivas destinadas, primero a fortalecer a la industria mexicana durante el período bélico y, después a protegerla, al final del mismo, cuando nuevamente Estados Unidos pudo dedicarse a la producción de bienes manufacturados que amenazaban con competir comercialmente con los mexicanos y acabar con la incipiente industria nacional.
-
se reforzó la política devaluatoria del peso para encarar las presiones sobre el sector externo y mejorar la competitividad a favor de la industria nacional
-
desarrollo estabilizador es la evolución de la economía nacional en los quince años que van de 1954 (año en que se lleva a cabo la devaluación del peso monetario frente al dólar estadounidense y que permitió la estabilidad cambiaria por más de 20 años) a 1970. Éste es un periodo de referencia obligado, en cierto sentido emblemático de lo que debe ser la forma de conducir el crecimiento de la economía nacional.
-
Esta etapa se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación. Se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios. Se les ofreció programas de apoyo financiero, etc.
-
Esta etapa se caracteriza por una considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos de la crisis económica norteamericana. En 1971 la política económica mexicana fortaleció los procesos proteccionistas de la incipiente industria mexicana debido a la crisis financiera internacional.
-
El gasto público creciente se convierte en el eje de la política económica del gobierno federal, pero con expansiones y contracciones en el periodo
-
En septiembre de 1982 se nacionaliza la banca en México y se establece el control de cambios, la política económica de los sexenios de Luis Echeverría y José López Portillo, reflejaría los esfuerzos estatales por reorientar el modelo económico.
-
incluyó una serie de ajustes drásticos como la contracción del gasto público, el incremento de tarifas y precios del gobierno, el recorte de plazas en la burocracia, la restricción de la política salarial y la reducción y encarecimiento del crédito
-
Lo que llevó al presidente a implementar un plan económico. El panorama económico enfrentaba fugas de capital masivas habían reducido las reservas del país y la economía se encontraba desequilibradas.
-
La polìtica económica de Vicente Fox actuó en beneficio de los sectores macroeconómicos y no busco los medios para estimular los sectores microeconómicos
-
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social el Gobierno Federal dejó a 52 millones de personas viviendo en la pobreza