-
La economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico. También se observó una reducción tanto en la construcción de ferrocarriles, como en otras inversiones públicas y privadas.
-
Trajo como resultado, grandes costos económicos, sobre todo en la minería. Dejando a un gran número de familias sin trabajo. Lo anterior generó pobreza en gran parte del país.
-
Se redujo la fuerza de trabajo. Lo que representó una crisis de empleo para la sociedad mexicana y por consiguiente una crisis económica que se reflejaba en las calles de México
-
Se vivió la crisis económica más profunda. Todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas, excepto el petrolero, henequén, acero, entre otros.
-
Fuerte caída en la inversión y producción. También ocurrió en Brasil, Argentina, y Chile como consecuencia de la Primera Guerra Mundial
-
Se recuperó la actividad económica por la vía primaria-exportadora
-
Al finalizar la Revolución Mexicana, se busca la reestructuración del país. Con la llegada de la Constitución de 191, se explicitan reglas que establecen la competencia del Estado en la rectoría del desarrollo nacional, para garantizar que éste sea integral y reafirme soberanía y democracia como principios y estructuras básicas del país.
-
Se incorpora la economía mixta que incorpora la libre concurrencia de los particulares en las actividades económicas. Así como también determina el papel regulador o suministrador por parte del Estado.
-
Se calcula que el PIB creció anualmente en promedio el .7%.
El PIB per cápita creció 1.0% anual debido a la disminución poblacional.
Se incrementó la actividad de los transportes con una tasa anual del 3.1%
La producción petrolera representaba el 7% del PIB -
Estableció un Régimen preferencial para la adquisición de maquinaria y equipos del exterior, que tendría a aumentar el desarrollo industrial del país, facilitando la creación de nuevas empresas o la ampliación y modernización de las instalaciones existentes
-
México considera que debía industrializarse para acelerar su paso e ingresar a los países desarrollados. El proceso de industrialización requería del fortalecimiento de una industria intermedia que logrará fabricar en México todo lo que hasta ese momento se tenía que importar del extranjero, a lo que se puede llamar como modelo proteccionista. Lo anterior es el comienzo del llamado de sustitución de importaciones
-
Aprobación de la Ley de Industrias de Transformación la cual beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos. Al conjunto de la Nacional Financiera, se reorientaron hacía el financiamiento de la industria y la creación de infraestructura para su desarrollo
-
Cubrió el 88% de los nuevos créditos internos netos otorgados al sector público; sin embargo, entre 1955 y 1961 la situación se revirtió, cuando los bancos de depósito y ahorro adquieren el 39% de los valores emitidos por el sector público, las instituciones crediticias no monetarias el 24.2% y otros prestamistas nacionales el restante de 36.8%
-
El Banco de Crédito Ejidal, el Nacional de Crédito Agrícola, el de Comercio Exterior, el Urbano y de Obras Públicas y Nacional Financiera, tenían entre sus funciones organizar el mercado de valores y apoyar tanto a las empresas privadas y estatales como a las sociedades financieras.
-
Por la necesidad del proceso de industrialización, además de la creciente inversión pública en infraestructura provocando que para 1958 el 20% de la inversión pública estuviera financiada por emprésitos extranjeros.
-
Aumentó la dependencia de la economía a la entrada de capital tanto de inversiones como de endeudamiento externo
-
Gracias al modelo proteccionista y a la Nacional Financiera el PIB creció el 6% anual.
-
Para mejorar las condiciones económicas, sociales de las ciudades fronterizas con E.U y Guatemala; Impulsar la sustitución de importaciones de los productos que se consumían en las ciudades fronterizas; Se promovió el ahorro interno; Se buscó la atracción del capital extranjero.
-
México era casi autosuficiente en la producción de alimentos, petróleo, y derivados básicos, acero y muchos bienes.
-
Crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación. La industria manufacturera registró un crecimiento del 8.8%
-
La política económica se caracterizó por un impulso al sector privado para mantener precios estables. También se recurrió al endeudamiento externo para financiar inversiones de infraestructura, industria pesada y energía.
-
Evolución de la economía nacional. Representó el periodo de madurez en la evolución de la industrialización sustantiva, y tuvo rasgos contradictorios. Por una parte, contenía una inserción definida en el mercado mundial, con la exportación de ciertos productos primarios que contribuían a financiar las importaciones requeridas para la industrialización.
-
El gasto público creciente se convierte en el eje de la política económica del gobierno federal
-
Durante el sexenio de Echeverría, el desarrollo compartido establecía que para revitalizar el mercado interno a través del aumento en los precios de garantía del campo, la expansión del gasto público y la búsqueda de nuevos recursos por la vía de la recaudación fiscal, lo cual provocó un fuerte enfrentamiento entre el presidente e importantes grupos empresariales
-
La economía mexicana presentó un crecimiento de 3.4%
-
Rebasa los 50 millones de dólares. La inflación rebasa casi el 100%
-
Impulsó el Programa Inmediato de Recuperación Económica (PIRE), que incluyó una serie de ajustes drásticos como la contracción del gasto público, el incremento de tarifas y precios del gobierno, el recorte de plazas en la burocracia, la restricción de la política salarial y la reducción y encarecimiento del crédito
-
Surge el programa más significativo, junto con una serie de medidas fiscales y monetarias para reducir el gasto corriente
-
El reordenamiento económico, como se le llamó a la austeridad
impuesta por el gobierno en este período, sentó las bases para el diseño de un nuevo modelo económico
que se consolidó en el sexenio de Salinas de Gortari -
Se instrumento el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico
-
Los inversionistas extranjeros y nacionales perdieron la confianza en un peso sobrevalorado, provocando en pocas semanas, la caída de su valor en más de un 40% frente al dólar, causando quiebras de miles de compañías y desempleo
-
para absorber las deudas ante los bancos, capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores. Los pasivos del Fobaproa ascendieron a 552,000 millones de dólares por concepto de cartera vencida que canjeó por pagarés ante el Banco de México. Dicho monto equivale al 40% del PBI de 1997.
-
En el intento de controlar la inflación y el tipo de cambio se perdió la oportunidad del crecimiento del PIB; El producto interno bruto perdió 2.9 puntos frente a las importaciones en la atención de la demanda global; La deuda pública interna subió de 712, 046.7 millones de pesos a 1, 476, 525.4
-
Inició la guerra contra el narcotráfico, lo cual desvío los objetivos de mejoramiento en la situación económica existente de México