-
En estos años se vivió el desenvolvimiento de la producción agrícola comercial, tanto para los mercados nacionales como extranjeros, los cultivos de exportación no sólo no caen, sino que logran buenos años.
-
Uno de los sectores más afectados fue el minero ya que el mayor número de conflictos armados ocurren en la zona minera.
-
Auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional.
-
Se adoptaron funciones económicas desde la preeminencia del modelo de Estado intervencionista y benefactor hasta el actual, identificado con el modelo de Estado neoliberal que pregona el adelgazamiento del propio Estado.
-
Presenta los objetivos, delimita las instituciones y principios que deben ser normados en el sector económico de México.
-
Precisa también que el Estado contará con los organismos y empresas que requiera para el eficaz manejo de las estratégicas a su cargo y en las actividades de carácter prioritario donde, de acuerdo con las leyes, partícipe por sí o con los sectores social y privado.
-
Señala la obligación del Estado de planear, conducir, coordinar y orientar la actividad económica nacional.
-
Se pretendía fabricar en México todo lo que hasta ese momento se tenía que importar del extranjero.
-
Se limitó la instalación de empresas extranjeras que permitió la reducción de la competencia e incrementó el crecimiento de la industria nacional.
-
Se llevó a cabo la reforma bancaria, la captación de la banca privada fue el eje central de la actividad financiera total a partir de ese momento. Lo anterior en función de la necesidad del proceso de industrialización.
-
En este período el 61.95% está en manos de 938 empresas que controlaban la producción bruta
-
Se configuró una estructura productiva, comercial y financiera, con la cual se formaba un sistema de rentabilidades relativas diferenciales, que privilegiaba la acumulación en relación al mercado interno en general, y en beneficio de un cierto grupo de sectores de actividad y actores económicos públicos y privados
-
El Banco de México se configuro como un mecanismo de poder para controlar los flujos de financiamiento y de la economía conforme a la estrategia de política económica.
-
Se les ofreció programas de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y una baja considerable en las tarifas arancelarias.
-
En México se incrementaron los costos de las materias primas, disminuyendo las ganancias de los empresarios. Para proteger sus ganancias los productores incrementaron de nuevo los precios de sus productos lo que generó una crisis en el mercado de valores y en la balanza de pagos.
-
El gasto público creciente se convierte en el eje de la política económica del gobierno federal, pero con expansiones y contracciones en el periodo 1972-1976. El déficit público, por exceso de gasto, fue financiado con crédito externo.
-
John F. Kennedy favoreció a la economía mexicana impulsando el flujo de capital norteamericano a nuestro país lo que impulso el crecimiento de la industria manufacturera.
-
En septiembre de 1982 se nacionaliza la banca en México y se establece el control de cambios.
-
A la enorme deuda externa se sumaban nuevos problemas: la inflación, que hasta antes de ese año nunca había rebasado el 30% alcanzaba casi el 100% y amenazaba con salirse de control; el déficit del sector público alcanzaba la cifra más alta de su historia y la actividad productiva tenía un saldo negativo por primera vez desde 1940
-
Se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), añadiendo políticas heterodoxas, privatización de empresas, renegociación de la deuda y la aceleración de la apertura comercial. Entre 1991 y 1992 se privatizó la banca comercial.
-
La tasa de crecimiento del PIB real de México en el periodo 1994-2000, en 1995 se registra una severa caída de la producción nacional, relacionado a la crisis cambiaria de finales de 1994, recuperándose en los años siguientes, siendo 1997 el año de mayor crecimiento
-
Las empresas con grandes capacidades de exportación incrementaron sus ganancias. En cambio, las medianas empresas se estancaron.
-
Los avances económicos que pudo presentar el gobierno de Calderón fueron opacados por la guerra contra el narcotráfico que dejó un país hundido en la violencia y bajo el control del narcotráfico.