-
Los últimos treinta y cinco años del siglo que va de la insurrección de 1810 a la Revolución de 1910 abarcan una etapa de lento pero sostenido crecimiento
-
A partir de 1901, la economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y privadas
-
Lo que representó una crisis de empleo para la sociedad mexicana y por consiguiente se refleja en las calles de México
-
En este punto la producción del henequén fue de exportación, la producción del consumo interno de frijol y de maíz disminuyo y el comportamiento de la minería e industria fue más aceptable
-
Se vivió la crisis económica más profunda, todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas a excepción del petróleo henequén, acero, etc., la introducción de los metales hizo que desapareciera el papel moneda y retorno al patrón oro.
-
Se recupero la actividad económica por la vía primaria-exportadora, auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional
-
Se inician grandes cambios relevantes en México, se inicia la Reforma Agraria, se nacionalizo la industria del petróleo y de los ferrocarriles, se inicia un proyecto de desarrollo nacionalista y ante las dificultades de exportación inician las caídas de ventas, disminuyen las actividades industriales y aumenta el desempleo
-
Durante la administración del presidente Lázaro Cárdenas inicia la Reforma Agraria, se nacionaliza la industria del petróleo y de los ferrocarriles
-
Los presidentes Ávila Camacho y Miguel Alemán ayudaron al crecimiento económico e industrial se consolida el mercado interno, México obtiene un lugar en la economía mundial, desarrollo de la industria ligera para consumo interno y se crea la política proteccionista
-
Beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias.
-
Aquí la economía mexicana se vio caracterizada por un alto crecimiento de la producción, bajas tasas de inflación y estabilidad en el tipo de cambio. Este periodo se mantiene durante la etapa presidencial de Adolfo Ruiz, López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz
-
En este periodo, específicamente en 1948-1949 y el 1954, se reforzó la política devaluatoria del peso para encarar las presiones sobre el sector externo y mejorar la competitividad a favor de la industria nacional
-
El desarrollo del sistema financiero surge de instituciones en este periodo como El Banco de Crédito Ejidal, el Nacional de Crédito Agrícola, el de Comercio Exterior, el Urbano y de Obras Pública y la Nacional Financiera
-
Esta etapa se caracteriza por el crecimiento y la estabilidad de la industria de la transformación entre los años 1960 y 1970
-
Aquí hay una considerable baja de producción manufacturera debido a los efectos de la crisis norte americana
-
De 1970 a 1979 el total de instituciones del sistema financiero mexicano se redujo de 240 a 100 establecimientos
-
La crisis de 1973 y el creciente déficit de comercio exterior, la política económica fue dirigida a profundizar el nivel de proteccionismo hacia las empresas nacionales tanto micro, pequeña mediana o grande
-
Luis Echeverria incremento la inflación, aumenta las importaciones, la deuda externa y la fuga de capitales, se estancan las importaciones, hay un déficit de la balanza comercial y para combatir la pobreza implemento el Programa Integral para el Desarrollo Rural
-
José López Portillo, aprovecho las remesas petroleras, tuvo excesos en el gasto público, crisis petrolera, fuga de capitales extranjeros, trató de estabilizar al país con el famosos desarrollo compartido, los gobiernos de Echeverria y López Portillo recurrieron al endeudamiento externo que para el año de 1982 rebasaba los 50 millones de dólares
-
Lo último del sexenio de López Portillo, en septiembre de 1982 nacionaliza la banca en México y se establece el control de cambios
-
Surge el programa más significativo llamado el Pacto de Solidaridad Económica junto con una serie de medidas fiscales y monetarias para reducir el gasto corriente
-
En los años 1989 - 1992, se instrumentó el pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE) añadiendo políticas heterodoxas como el control negociado y acordado de los precios lideres de la economía nacional
-
El panorama económico enfrentaba fugas de capital masivas habían reducido las reservas del país y la economía se encontraban desequilibradas
-
En su sexenio, la política económica tenia como principales objetivos el incremento y crecimiento de la economía ybuscaba la distribución de ingreso para elevar el bienestar público
-
La política económica tenía como principal objetivo el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos. La política fiscal de Calderón fue exitosa pues se caracterizó por el incremento de impuestos