-
La historia sobre la exportación en México tiene sus comienzos durante el porfiriato (fines del siglo XIX y principios del XX), se empezaron a desarrollar ciertas ramas de la agricultura que su producción se destinaba a la exportación, como el henequén, caña, tabaco y caucho. El desarrollo industrial del país llegó con la producción minera y a la vez se desarrolló la metalurgia con la fundición de la plata, cobre y plomo. La industria de transformación estaba representada po textileras
-
Comportamiento aceptable de la minería e industria.
Crisis económica.
Desaparición del papel moneda.
Auge de la industria petrolera. -
Apartado económico en artículos 25, 26, 27 y 28
Establecimiento de la rectoría del Estado en la economía
Economía mixta de libre concurrencia de particulares
Planeación democrática de desarrollo, obligación del Estado de planear, conducir, coordinar y orientar la actividad económica nacional -
Un hecho muy importante de la historia económica mundial y que afecto a las exportaciones de América Latina fue la crisis económica de 1929. Producida por el proteccionismo comercial que dificultó las exportaciones y con un fuerte aumento de la producción de bienes de consumo, automóviles y construcciones.
-
Al finalizar la Gran Depresión, en México se empiezan a dar cambios de relevancia, durante la administración del Presidente Lázaro Cárdenas se inició la Reforma Agraria (1935), se nacionalizó la industria del petróleo y de los ferrocarriles.
Se desarrolló un proyecto de desarrollo nacionalista con autonomía del exterior. Este cambio estructural conduce a la participación del gobierno como agente activo promotor del cambio y del desarrollo. -
Durante el sexenio de Ávila Camacho (1940-1946). Se crearon las bases para un proceso de industrialización en México, mejor conocido como el “Modelo de Industrialización Sustitutiva” o “Modelo de Sustitución de Importaciones”. Con la finalidad de impulsar la industrialización en México se crearon algunos organismos como el IMSS (1942); y también se reorganizo NAFIN (Nacional Financiera), con el fin de apoyar al proceso de industrialización y revitalizar el aparato productivo del Estado.
-
Modificación del proteccionismo mexicano.
Tipo de cambio estable
Política fiscal favorable al capital privado
Apoyo restringido a la inversión extranjera -
Préstamos en los mercados internacionales.
Nuevos yacimientos petroleros.
Incremento del gasto público -
Elevación de los tipos de interés en Estados Unidos y Europa
Descenso del precio del petróleo
Suspensión de pagos deuda externa -
Se comienza con una economía orientada al mercado internacional, ya que se ve como única salida a la recesión y estancamiento de la actividad productiva de nuestro país, etapa caracterizada por hiperinflación (niveles hasta de 3 dígitos), y considerada como una década perdida, producida por una crisis de la deuda externa y del petróleo.
-
Medidas fiscales y monetarias para reducir el gasto corriente.
Mayor concentración del ingreso. -
Reducción de la participación del Estado en la economía.
Apertura del país hacia los mercados internacionales.
Regulaciones, precios fijos y aranceles de comercio exterior. -
Firma del Tratado del Libre Comercio.
Privatización de empresas nacionalizadas.
Aumentos salariales pequeños -
Devaluación del peso frente al dólar.
Tesobonos.
Recesión en 1995. -
http://www.gestiopolis.com/historia-economica-mexico/ Consulta 10 Ago 2017