-
Se redujo la producción para consumo interno, creció la producción para exportación, se afectó el movimiento obrero porque incrementaron los sindicatos y las organizaciones
-
Se incrementaron los precios de los alimentos, algunas fábricas tuvieron que cerrar, ocasionando malas condiciones en la población.
-
En el artículo 25 de la Constitución para crear el desarrollo nacional se establece la rectoría del Estado que motiva el empleo y el crecimiento económico, se menciona cómo actores del desarrollo económico nacional, el sector público, el privado y el social.
-
Se creó el Banco de México, dentro de su función es emitir billetes, regular la moneda y financiar al estado.
-
Se limitó la instalación de empresas extranjeras que permitió la reducción de la competencia e incrementó el crecimiento de la industria nacional.
El producto interno del país empezó a aumentar hasta llegar a un crecimiento del 6% anual. El gobierno financiaba el gasto con impuestos, ingresos petroleros y deuda. -
Del periodo de 1970 a 1976 se dio una disminución de la dinámica manufacturera alimentada por una contracción de la inversión privada y por la menor incorporación de la tecnología altamente productiva. El mercado interno jugaba el rol principal ya que favorecía a la acumulación de capital y el impulso de los sectores económicos
-
Se implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural. En este sexenio surgen los primeros programas de combate a la pobreza. En este período se registró una mayor concentración del ingreso
-
Los principios del neoliberalismo suponen una reducción importante de la actividad económica estatal. En los años 1989-1992 se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE). La política económica de Vicente Fox tenía como principales objetivos: a) Incrementar el crecimiento de la economía, b) Buscaba la distribución de ingreso para elevar el bienestar público