-
En esta época predominaban dos actividades
económicas: la actividad agrícola (desarrollada por los indígenas) y la minería (desarrollada por los esclavos (negros)). -
La encomienda fue una institución socio-económica de mucha importancia, por ser la columna vertebral de la economía de la época, mediante la cual un grupo de individuos debían retribuir a otro en trabajo, especie o por otro medio, para disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen recibido.
-
En la época lo único exportable era el oro y la plata, pues era el principal producto fruto de la actividad económica, a finales del siglo XVII. La corona decidió diversificar un poco las exportaciones y permitió que se exportasen productos como: el algodón, el cacao, el azúcar, el palo de tinte, la quina, y los cueros.Pero aun así estos productos solo representaron el 10% de las exportaciones cuando el oro y la plata representaron el 90% de las mismas.
-
El siglo XIX fue esquivo para el desarrollo económico del país, debido al impacto generado por la alteración del orden tras la lucha independentista, que se extendió casi hasta 1850. A finales de los años ochocientos, la producción y las exportaciones de oro disminuyeron y con ello cayeron los ingresos del país.La agricultura empezó a crecer pero no fue suficiente para compensar.
Colombia tuvo nueve constituciones durante el siglo XIX, y fue uno de los países más inestables de Hispanoamérica. -
Entre 1822 y 1824, la Nueva Granada contrató los primeros créditos con Inglaterra por 6,7 millones de libras esterlinas, lo que dio inicio a una historia marcada por la moratoria, el incumplimiento y las re-negociaciones de deuda.
-
La Gran Colombia se dividió en tres naciones independientes: Nueva Granada, Ecuador y Venezuela. Después de la mitad del siglo, Panamá se convirtió en el departamento más próspero del país, debido a la fiebre del oro en California y a la cercanía con el territorio panameño, que en ese entonces aún pertenecía a Colombia.
-
En 1863 fue aprobada una nueva Constitución que le dio a la Nación el nombre de Estados Unidos de Colombia. En 1865 fue creada una sociedad para construir un ferrocarril que uniera a Colombia con los puertos en Venezuela. Hacia 1870 surgieron los bancos libres que contaban con reservas en moneda metálica y emitían billetes de manera ordenada y responsable. Apareció el Banco de Bogotá y en 1882 el país alcanzó a tener 42 bancos, y actualmente, Colombia cuenta con 18 bancos.
-
En el Gobierno de Rafael Núñez creció el Banco Nacional, que competía con los privados, pero con un descuento mayor por sus billetes, debido a la desconfianza que generaban las intenciones del Gobierno de utilizar la emisión para financiarse. En 1885, se le otorgó al Banco Nacional el monopolio de la emisión de billetes y los demás bancos tenían que aceptarlos al valor dictado por el Gobierno.
-
El 1 de enero empezó a operar la primera máquina de vapor para la producción de azúcar en Colombia, importada de Inglaterra por el ingenio Manuelita. Trasladar este equipo entre el Puerto de Buenaventura y Palmira, tardó tres años. El 1902, liberales y conservadores firmaron la paz y terminó la guerra de los 1.000 días, después de tres años de lucha civil. El país quedó maltrecho, tanto por los millones de muertos como por la destrucción de la incipiente infraestructura.
-
El 3 de Nov Colombia perdió Panamá, quién proclamó su independencia con el apoyo de los EU, creando una nueva República, mientras Colombia terminaba una guerra interna de 1000 días. El Gobierno estadounidense quería tener al nuevo país como aliado para construir el canal que uniera al Atlántico con el Pacífico, lo cual inició ese mismo año. En junio nació la Sociedad de Unión Industrial y Obrera (sindicato de artesanos), como organismo de presión ante el Congreso de la República.
-
Nació el Banco Central de Colombia con el objetivo de estabilizar la economía. El anuncio lo hizo el presidente de ese entonces Rafael Reyes. El banco fue rechazado por las principales entidades bancarias del país que operaban en ese momento, como los de Bogotá, Exportadores, del Comercio, de Colombia e Internacional. Por eso el mandatario tuvo que acudir a la ayuda de ciudadanos prestigiosos como Pepe Sierra y Nemesio Camacho, para sacar adelante su proyecto.
-
Se inauguró el ferrocarril de Santa Marta luego de 25 años de trabajos. Bogotá vuelve a tener teléfonos, servicio se suspendió por la destrucción de la infraestructura de The Bogota Telephone Company, durante la guerra de los 1000 días. En 1907 el Gobierno pagó la deuda externa y sacó a Colombia de la lista de países morosos de la Bolsa de Valores de Londres (pizarrón de la ignominia), recuperando la credibilidad y consiguiendo nuevos préstamos.
-
El 8 de agosto, el Gobierno de Rafael Reyes reorganizó el mapa político que dio lugar a 34 departamentos. La carrera 7 de Bogotá inauguró el alumbrado público, con energía producida en la estación de El Charquito, en tanto que el tren llegó por primera vez a Girardot, desde Bogotá.
-
El presidente Rafael Reyes, quien debía gobernar hasta 1914 renunció al cargo, debido a las presiones de la oposición. Ya había dimitido el 13 de marzo, pero echó para atrás la decisión que luego hizo realidad el 27 de julio de ese año. Lo reemplazó Jorge Holguín, pero el nuevo Congreso designó a Ramón González Valencia. Las peleas de Reyes con la oposición fueron por su interés de invertir en infraestructura y dotar al país de instituciones económicas.
-
El país celebró los primeros 100 años de independencia. Hubo una gran exposición industrial. Varias calles de Bogotá fueron iluminadas con bombillas eléctricas solamente durante las festividades. En el parque de la independencia los ciudadanos pudieron admirar los avances de la ciencia y la tecnología.
-
El 30 de enero nació El Tiempo, bajo la orientación de Alfonso Villegas. En 1912 llegaron las telecomunica- ciones a Colombia. En Santa Marta y Cartagena fueron instalados modernos equipos.
Eduardo Santos compró EL TIEMPO en 1913. En 1914, Bogotá compró el acueducto a don Ramón Jimeno. Además,
Colombia y EE UU. normalizan sus relaciones luego del distanciamiento provocado por la separación de Panamá apoyada por el Gobierno estadounidense. -
Nacieron el Banco de la República, la Contraloría General y la Superintendencia Bancaria, en respuesta a las recomendaciones hechas por la misión Kemmerer, denominada así porque el director de la Misión fue el profesor de Princeton University Edwin Walter Kemmerer. Así, Colombia entró en la órbita económica de los Estados Unidos.
-
Colombia recibió la millonaria indemnización, más de 200 millones de dólares, de los Estados Unidos, por el zarpazo de Panamá. El país fue inundado de divisas.
-
Cayó la Bolsa de Nueva York. El impacto sobre el resto del mundo fue inmediato. Cierre de empresas, desempleo y más pobreza. Colombia suspendió el plan de inversiones en obras pública. Los trabajadores estatales llevaron la peor parte en la crisis debido al recorte presupuestal y del gasto.
-
Nuevo orden en el planeta. Terminó la segunda Guerra Mundial. Luego de seis años de confrontación armada, los aliados y los soviéticos vencieron a los alemanes. Por lo menos 50 millones de personas murieron.
-
El Presidente Carlos Lleras Restrepo reformó la Constitución con el fin de crear el "Estado para el Desarrollo". Así nacieron los institutos descentralizados: Incomex, Colcultura, Colciencias, Incora y Coldeportes, entre otros. La Carta Magna diferenció entre el Estado Sitio y Emergencia Económica.
-
Surge la Upac. Como complemento al Plan de Desarrollo Económico, el Gobierno del presidente Misael Pastrana Borrero creó la Unidad de Poder Adquisitivo Constante (Upac), lo que dio vida a las corporaciones de ahorro y vivienda. Un acuerdo firmado en Chicoral (Tolima), entre el Gobierno y los grandes agricultores, enterró la reforma agraria en Colombia al cerrarle el paso a la expropiación de tierras.
-
El país vivió la denominada Bonanza Cafetera, donde el precio internacional del grano colombiano superó los tres dólares la libra. Esto generó grandes recursos para los productores del grano e impulsó el desarrollo de las zonas productoras, gracias a las obras ejecutadas con recursos de los cafeteros.
-
Un paro nacional de trabajadores provoca desórdenes en varias ciudades del país. Las cuatro centrales obreras se unieron para pedir un incremento salarial del 50 por ciento.
-
El Gobierno del presidente Virgilio Barco lanzó el programa de internacionalización de la economía. La decisión incluyó la liberación de 861 posiciones arancelarias. Posteriormente, el presidente César Gaviria aceleró la denominada apertura económica incluyendo al sector agropecuario en la liberación arancelaria.
-
Colombia cambió la Constitución de 1886, que regía desde el Gobierno de Rafael Núñez. Nació la Junta Directiva del Banco de la República, entidad que ganó independencia frente al Gobierno. La nueva Carta Magna hizo un reconocimiento a la soberanía popular y al estado social de derecho; fue aprobada la elección popular de alcaldes, gobernadores y del vicepresidente de la República, y dio origen a la figura de la tutela.
-
La economía colombiana logró un crecimiento anual de 7,5 por ciento este año, uno de los más altos de las últimas décadas. Este comportamiento resultó de la buena dinámica interna, pero igualmente del alto ritmo de la demanda mundial.
-
El octubre estalló la crisis mundial y la economía colombiana no fue ajena a ello. El Producto Interno Bruto se contrajo en los últimos meses y al cierre del año el crecimiento fue de apenas 2,5 por ciento
-
Tras cuatro años de crecimiento estable, cercano al 4.8 % anual en el período 2010-2014, la economía colombiana muestra una clara desaceleración en el 2015, asociada primordialmente al desplome de los precios del petróleo y al enrarecimiento de las condiciones económicas mundiales, especialmente para los denominados países emergentes
-
En 2015 las obras públicas, café, comercio y sector financiero, presentaron una buena dinámica, mientras el sector minero energético tuvo dificultades; la industria se vio afectada por el cierre de la planta Reficar; la caída en las exportaciones, resultado de la desaceleración mundial. 2016 lo marco la volatilidad del dolar, la desaceleración del PIB, fenómenos como el niño y el paro camionero afectaron el sector agro, y el déficit de la balanza comercial fue constante en el comercio exterior.