-
La región que está entre el río Tigris y el Éufrates se denomina Mesopotamia. Allí se desarrollaron las primeras civilizaciones alrededor del 3500 a.C., entre las que se cuentan Sumer, Acad, Babilonia y Asiria. Muchas de estas sociedades estaban organizadas bajo la figura de ciudades-Estado que controlaban la producción económica de la región adyacente. Poco a poco se fueron unificando políticamente hasta que organizaron imperios.
-
En el mundo antiguo la economía no tuvo un lugar propio como ciencia, estaba inmersa dentro de la filosofía en aspectos relacionados con la administracion
La palabra economía proviene de raíces griegas oikos con la que denominaban la casa con todas las personas y haberes y nomos con la que denominaban las normas o régimen de gobierno -
La ubicación geográfica de Mesopotamia, en la mitad de muchas civilizaciones, permitió que se desarrollara el comercio interior y exterior. Incluso desarrollaron actividades de préstamo a interés, depósito, arrendamiento, comisión, etc., para lo cual fue necesario inventar la moneda. Al rey le correspondía el papel de administrar los recursos económicos y la fuerza laboral, la cual era empleada para la construcción y reparación de canales de riego, templos y grandes edificios.
-
En la actual India, la civilización que surgió en el valle del río Indo desarrolló una economía basada en la agricultura. La mayor parte de la población vivía en aldeas distribuidas en torno a las ciudades, la cual empleaba sistemas de riego que permitían la producción de trigo, cebada, vegetales, frutas y ajonjolí, así como mostaza para conseguir aceite.
-
Los egipcios desarrollaron una economía similar a las orillas de un río, el Nilo. Pero a diferencia de los anteriores, el río crecía con mucha regularidad y cuando se retiraba, dejaba un limo que fertilizaba la tierra. De este modo, la agricultura de los cereales, las hortalizas y los frutos fue el recurso básico de la vida de Egipto.
-
Grecia tuvo su apogeo en el siglo V a.C., aunque estaba dividida en muchos estados lo que no favorecía que su economía estuviera unificada. Mientras Etolia era una región pastoril; Tesalia, Beocia y el Peloponeso se dedicaban al cultivo de trigo y a la crianza del ganado.
-
Platón fue el primero que intentó exponer sistemáticamente los principios de la sociedad ideal. Sus ideas económicas las expuso en La República y en Las leyes, en las que básicamente explicaba la división del trabajo. Para él, las múltiples necesidades humanas generaron la división del trabajo, de lo cual se originó la ciudad.
-
Aristóteles fue el primer analista de economía, porque tenía un profundo conocimiento de los principios en que estaba basada su propia sociedad. Esto le permitió poner los cimientos de la economía como ciencia y plantear los problemas económicos que han estudiado todos los pensadores posteriores.
desarrolló una teoría del dinero, no sólo como símbolo para fines de cambio, sino como un arte de acumulación. -
Se hallaba muy desarrollada en las polis. En las grandes ciudades existían barrios enteros habitados por gente de la misma profesión, y en algunas de estas eran famosos algunos productos específicos. Atenas y Corinto, por ejemplo, lo eran en objetos de metal, muebles y alfarería. Para satisfacer la demanda, esta economía artesanal requirió mano de obra esclava, especialmente a partir del siglo V a.C.
-
promover obra publica en roma para aumentar el empleo y por ende el ingreso en sectores sociales deprimidos
-
La caída del imperio romano de Occidente, dentro de Roma, antes y durante imperio, iniciaron su evolución instituciones económicas que después caracterizaron la economía de la edad y el feudalismo.
-
la mayoría de los textos habituales sobre historia del pensamiento económico si es que no la omiten por completo y comienzan con los fisiócratas dedican poco espacio a lo que ellos llaman economía medieval
-
En las ciudades medievales los trabajadores de una misma actividad solían reunirse para ayudarse mutuamente, y crearon gremios y cofradías. Era importante ayudarse porque entonces no existía una organización del estado que les ayudara si estaban enfermos, si se hacían mayores o si tenían alguna necesidad de otro tipo. Por ello los gremios tenían una regulación que defendía a los asociados al tiempo que les exigía a hacer su trabajo de manera correcta.
-
Durante esta época la agricultura era la base de la economía, la proveedora de riqueza. Poseer tierras hacía ricos a los hombres. El comercio que había sido importante durante el imperio romano, decayó primero con la llegada de los pueblos germánicos y luego con la aparición del imperio árabe quien corto el comercio en las orillas del mediterráneo. Hacia el año 1000 hubo varias circunstancias que favorecieron cambios económicos importantes
mejoría del clima
aumento población
áreas tecnológicas -
Desde el siglo XII el comercio fue uno de los motores de la economía europea. Aparte del comercio local, se produjeron importantes intercambios de productos necesarios para el hombre medieval: la sal, precisa para la conservación de alimentos, se compraba de las minas alemanas o de las salinas de la costa atlántica.
Los comerciantes más emprendedores se movieron por el Mediterráneo y el Báltico. -
se dedicaron al pensamiento económico motivados por la notable inflación generada por la llegadas de metales preciosos desde las colonias en américa.
-
El comercio a larga distancia proporcionaba enormes beneficios. Un buen ejemplo es una expedición portuguesa que iba a la Indias a comprar especias.
Compraban el clavo a 2-3 ducados y lo vendían en Europa a 336 ducados. Se conoce el coste de la expedición que llegó a un total de 22.000 ducados; como las ganancias fueron de 150.000, les quedó un beneficio de 130.000 ducados, lo que indica un porcentaje de beneficios que alcanzó un 600 por ciento. -
https://www.socialhizo.com/economia/economia-en-la-edad-antigua#:~:text=La%20base%20de%20la%20vida,la%20riqueza%20minera%20fue%20escasa. http://recursostic.educacion.es/eda/web/tic_2_0/informes/garcia_monedero_gloria/EL_CID/quest6_2.html#:~:text=la%20econom%C3%ADa%20medieval%3A%20la%20agricultura,hac%C3%ADa%20ricos%20a%20los%20hombres.