-
El pensamiento económico muy embrionario por cierto lo encontramos dentro de un conjunto enredado de filosofía, moral, religión, economía domestica, etc.
Los principales aportes lo otorgan los pensadores de la Grecia Antigua juntos con los agraristas y jurisconsultos romanos.
PRINCIPALES PRECURSORES
GRECIA Y ROMA. -
Fue un destacado profesor de lógica y también de economía política. Sus actividades fueron: académico en Cambridge, pública en el tesoro británico ha sido columnista de diarios Ingleses. Escribió la moneda y finanzas de India, las consecuencias económicas de la paz, tratado de probabilidades, tratado sobre el dinero y teoría general sobre el empleo, el interés y la ocupación.
L teoría y la “Revolución Keynesiana” El objetivo principal es determinar la forma de poder precisar el nivel de in -
Paralelamente al sistema sociopolítico del feudalismo que condicionaba el desarrollo económico, se desenvuelve una importante especulación filosófico - teológica, que corre desde fines del siglo XI hasta muy avanzado el Renacimiento.
-
A partir del siglo XVI la orientación de los estudios económicos cambia de énfasis: en lugar de la preocupación por los problemas en que la justicia se veía afectada, la atención se desvía para considerar la organización económica del Estado y para buscar las causas de su riqueza y su poder. El cambio ocurre en parte por la presencia de algunos hechos nuevos como: los descubrimientos geográficos, los descubrimientos técnicos, la acumulación más acelerada del capital, el aumento de la usura y la
-
Reaccionando contra la doctrina mercantilista aparece en el siglo XVIII la escuela fisiocrática; estas ideas surgen como una reacción ante las restricciones feudales, mercantilistas y gubernamentales que restringían la iniciativa privada. En efecto, fisiocracia significa gobierno de la naturaleza; y precisamente el propósito de esta escuela es aproximar a los hombres a la naturaleza propiciando la libertad de trabajo y comercio. En su mayoría se desarrolló en Francia.
-
estudia la historia económica de Europa desde la caída del imperio Romano, a través de la evolución del comercio en general. La cuarta parte esta dedicada a temas de política económica, donde presenta sus críticas a los sistemas fisiocráticos y mercantil, y en cambio, destaca las ventajas del comercio libre. En la parte final trata las finanzas del Estado, especialmente el gasto público, los ingresos impositivos y el papel de las aduanas.
-
Debe tenerse presente que el periodo que corre entre la aparición del libro de Smith y mediados del siglo XIX, cuando se cierra el periodo clásico, se caracteriza en lo académico por la penetración de la economía política como disciplina en las universidades escocesas , en Oxford y en Londres, fenómeno acompañado por la gran tarea de difusión de los empresarios, que presentaban permanentemente peticiones al Parlamento, propugnando las ventajas del comercio libre y construyendo la mentalidad que
-
Publicó en 1798 y reeditó con posterioridad su estudio sobre El principio de la población, culpando de los males de la miseria a la desproporción que se creaba en las naciones, pues la población tendía a crecer según una proporción geométrica ( 1, 2, 4, 8, 16...), en tanto que los medios de subsistencia o alimentos solamente crecían como una proporción aritmética (1, 2, 3, 4, 5…) si tal obstáculo no es superado por guerras, epidemias o hambruna, la única vuelta posible al equilibrio será por el
-
era el mayor poder militar y económico del mundo, y era la avanzada del desarrollo tecnológico. Esta circunstancia explica que la prédica del comercio por los economistas fuera, en el fondo, la racionalización de la defensa de los intereses coincidentes de las clases comerciales e industriales. De allí surge la “anglicidad” de la ciencia económica en sus comienzos.
-
Durante el periodo neoclásico la ciencia económica se desarrolla vigorosamente. El periodo neoclásico se ubica entre la Primera Guerra Mundial y mediados de la década del '30. Con la nueva orientación neoclásica se pone el énfasis en la perspectiva de la demanda, es decir, en el consumidor y el consumo en general, que pasan a ser los temas centrales del desarrollo y de los estudios de la teoría económica. El énfasis se encuentra ahora en las unidades individuales, en el análisis del mismo pro
-
El énfasis del análisis se oriento durante este periodo a considerar la utilidad como base de las diferencias entre los precios relativos de las mercaderías; y esa utilidad es la característica que las hace deseables por los consumidores y la razón por la cual desean comprarlas y luego consumirlas.
-
Milton Friedman proclamó que el control de los agregados monetarios era un instrumento superior a las medidas fiscales. Estudios sobre la teoría cuantitativa del dinero y su historia monetaria de los E.E.U.U. La teoría moderna cuantitativa del dinero se diferencia de la tradicional por el reconocimiento de la necesidad de estudiar la velocidad del dinero.
Muchos países adhirieron al principio de adoptar metas monetarias en la década del '80 el sistema de metas fue modificado, como variable -
Marx efectúa una crítica radical de la economía capitalista. Parte de la teoría ricardiana del valor-trabajo y establece que el trabajador nunca recibe la totalidad del valor de su trabajo; entre lo que percibe y lo que produce hay siempre una diferencia. A esta diferencia la llama plusvalía.
-
Las principales variantes del pensamiento socialista desde 1880 pueden clasificarse bajo los rubros de Revisionismo alemán, Sindicalismo francés, Marxismo soviético, y Fabianismo británico, existen algunas variantes menores conocidas como Austro y Neo Marxismo u otras más renombradas como la Old Left Academica o la New Left.
-
-
POLITICAS MONETARIAS RESTRICTIVAS, POLITICAS FISCALES RESTRICTIVAS, PRIVATIZACION, GLOBALIZACION.