-
civilización egipcia estuvo involucrada en el cuidado de sus recursos naturales para el desarrollo agrícola de sus ciudades mediante la interpretación divina sobre el Río Nilo, lo que los condujo al aprendizaje y conservación de los recursos hídricos, como base de la vida misma.
-
Para el caso concreto de América Latina, las culturas indígenas tenían un fuerte arraigo sobre la naturaleza, cosmogónicamente la denominaban Madre Tierra o Pachamama, la Diosa Protectora y proveedora de los recursos naturales, impartiendo un profundo respeto y veneración en los pueblos indígenas andinos, sus rituales ceremoniales se enfocan a ofrendas para la prosperidad agroecológica, teniendo como tema principal la protección de la vida y la abundancia.
-
las civilizaciones de Oriente y Occidente tenían conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y la importancia del mismo
-
el descubrimiento de América, muchas costumbres indígenas fueron destruidas y señaladas como brujería, por no ser compatibles con la religión católica, la cual era practicada por los países conquistadores (España, Portugal, Gran Bretaña, entre otros países europeos).
-
siglo XVIII, rechazaba la superstición y la tiranía de la religión para las enfermedades, las curaciones y la visión del mundo en general, lo que dio paso a las grandes expediciones botánicas en los virreinatos colonizados por España, principalmente
-
fueron viajes para inventariar la abundante diversidad de los virreinatos y así generar conocimiento sobre las bondades de la botánica para la cura de enfermedades, el aprovechamiento de especies forestales, frutales y agrícolas, para la introducción en el continente europeo. También se estudió los patrones de comportamiento de estas especies vegetales, su abundancia y su capacidad de adaptación.
-
En la actualidad la preocupación del medioambiente, se dio a partir de los años 60´s cuando hubo una toma de conciencia colectiva por la contaminación, el cambio climático, la importancia del agua y la extinción de las especies
-
encargó el conocido informe Los límites al crecimiento (en inglés The Limits to Growth) encargado al MIT y publicado en 1972, poco antes de la primera crisis del petróleo y que ha tenido varias actualizaciones. La autora principal de dicho informe, en el que colaboraron 17 profesionales, fue Donella Meadows, biofísica y científica ambiental, especializada en dinámica de sistemas.