2

Historia de la Didáctica

  • Catón el Censor
    234 BCE

    Catón el Censor

    1. Uno de los primeros libros que podríamos considerar como un "libro de texto" en el que aparece la enseñanza de la historia es el que escribió Catón el Censor (234- 149 a. C.) para la educación de su hijo. Se trata de una historia hagiográfica, dedicada a exaltar la grandeza de los antepasados romanos para inculcar en su hijo los valores tradicionales de la sociedad romana.
  • Period: 230 BCE to

    Historia de la Didáctica

    Historia de la Didáctica a partir de la evolución de la enseñanza de la Historia
  • Hugo de San Víctor
    1200

    Hugo de San Víctor

    En el siglo XII aparece la figura de Hugo de San Víctor, autor del que podría considerarse como el primer tratado de didáctica de la historia: De tribus maximis circunstantiis gestorum (De las tres circunstancias más importantes de las gestas históricas). La metodología propuesta por Hugo se basa fundamentalmente en la memoria, que es para él lo fundamental de toda técnica de aprender. Para conseguir una buena memorización, plantea una serie de recursos y trucos mnemotécnicos.
  • Rousseau

    Rousseau

    Rousseau no plantea como único modelo educativo es el de un preceptor privado, pues en Consideraciones sobre el gobierno de Polonia (1772) recomienda establecer un sistema educativo único y gratuito, si bien afirma que la educación pertenece únicamente a los hombres libres, que en la Polonia de su época eran sólo la nobleza y las clases acomodadas, dado que se mantenía todavía el sistema de servidumbre
  • Juan Luis Vives

    Juan Luis Vives

    Afirma que no pretende ofender a ninguna otra disciplina, pero "la Historia aventaja a todas, pues ella sola engendra, cría a sus pechos, acrecienta y perfecciona a tantas otras" (Vives, 1948: 649). Como hombre preocupado por la claridad y sistematización de que da muestra en todos sus escritos, aboga por el establecimiento de un único sistema cronológico, pues la existencia de varios cómputos induce a confusión.
  • Montaigne

    Montaigne

    El preceptor debe observar atentamente el trabajo del alumno para adecuar su actuación a las ideas previas y necesidades de aquél: (Montaigne, 1968: 105).
    La mayor aportación de la historia, no es el conocimiento erudito de datos sobre el pasado, sino el conocimiento del pasado para comprendernos a nosotros mismos como seres humanos.
  • Leon Tolstoi

    Leon Tolstoi

    Leon Tolstoi, aristócrata ruso más conocido por sus obras literarias, fundó la escuela de Yasnaïa Poliana en su finca para educar a los hijos de sus campesinos. Con esta escuela se convierte en el iniciador de las corrientes educativas libertarias. El zar terminaría ordenando su clausura, por la orientación de tipo anarquista que Tolstoi le imprimió. (1978: 75)
  • Santoni Rugiu

    Santoni Rugiu

    Para Santoni Rugiu (1981: 196): "Locke fue el primer ideólogo del moderno liberalismo europeo, de las grandes libertades burguesas (aunque tamizadas de la crítica contestataria de los puritanos de las generaciones anteriores), de la tolerancia religiosa, política e ideológica". “padre de la Ilustración”
  • Kant

    Kant

    "La educación es el problema más grande y difícil que puede ser propuesto al hombre", afirma Kant (1983: 34). Para Kant (1983: 29), la educación no sólo es algo exclusivamente humano, sino algo imprescindible para el hombre: "El hombre es la única criatura que ha de ser educada". "Únicamente por la educación el hombre puede llegar a ser hombre" (Kant, 1983: 31). Pero aclara que: "Al hombre se le puede adiestrar, amaestrar, instruir mecánicamente o realmente ilustrarle" (Kant, 1983: 39)
  • Vico

    Vico

    Los planteamientos pedagógicos de Vico se basan en la concepción de la historia humana como proceso de desarrollo de su razón y su fantasía. Quizá lo más original de Vico sea la importancia que da a la imaginación, a la fantasía, junto a la capacidad de razonamiento. (1985: 119)
  • Bloch

    Bloch

    Bloch (1986: 109) dice: "La historia no se explicaba ex profeso en las escuelas, sino por intermedio de lecturas encaminadas, en principio, a otros fines: escritos religiosos, en los que se buscaba una instrucción teológica o moral; obras de la Antigüedad clásica destinadas, ante todo, a proporcionar modelos del bien decir. En el bagaje intelectual común, no dejaba de ocupar, sin embargo, un lugar casi preponderante" (p. 109)
  • Comenius

    Comenius

    1. Incluido dentro de la corriente denominada "Realismo pedagógico", es considerado por Gutiérrez Zuluaga (1968: 252) como "el padre de la pedagogía moderna y el organizador y propagador de la escuela nacional". Propone como etéreo objetivo (ya que no se plantea los medios) conseguir "escuelas en las que se enseñe todo a todos y totalmente" (Comenius, 1986: 82)
  • Le Goff

    Le Goff

    Para Le Goff (1991: 65): "Religión histórica, el cristianismo habría impreso a la historia en Occidente un impulso decisivo". Agustín de Hipona, en su De doctrina christiana, hace un bosquejo del sistema de estudios para la formación del cristiano. Entre las materias que considera más provechosas, señala la historia de lo sucedido en el pasado.
  • Paulo Freire

    Paulo Freire

    Un hombre que, tanto en su teoría como en su práctica profesional y vital, ha sido un ejemplo vivo de la actitud crítica de abrir caminos a la esperanza histórica frente al pesimismo es Paulo Freire (2001: 53), quien afirma rotundamente en uno de sus últimos escritos: "Una de las tareas primordiales de la pedagogía crítica radical y liberadora es promover la legitimidad del sueño ético-político de la superación de la realidad injusta"