-
Fue el primero en destacar la vinculación del crimen con los factores socioeconómicos y la estructura social
Abogó por una política preventiva del Estado y la creación de un “Derecho Premial”
Publico el libro "La utopía" donde criticaba la severidad, dureza y desproporción de los castigos del sistema penal de su época. -
La ilustración fue un movimiento científico, cultural e ideológico que empezó en el siglo XVIII hasta el comienzo de la Revolución francesa.
Durante este periodo se somete a critica el antiguo régimen y surgen tres corrientes: la racionalista de Montesquieu, la iusnaturalista de Puffendorf y la utilitarista de Bentham. -
Expone que la política criminal debe estar más enfocada en la prevención del delito que en su castigo, por lo que, las leyes penales deben orientarse a evitar el crimen y a proteger al individuo.
Propone la abolición de las penas inútiles, excesivas, y la tortura. -
En esta obra plantea que el hombre es bueno por naturaleza y la sociedad lo pervierte, por lo que el crimen refleja la mala estructuración del pacto social y la desorganización del Estado.
-
A pesar de que "Dei delitti e delle penne" no es categorizado como un libro criminológico, se le considera un punto de partida del estudio científico de la delincuencia, pues presenta elementos explicativos de las causas del delito.
-
Para algunos es este autor el que sienta las bases para la Escuela Clásica con esta obra, el consideraba que existía un orden moral que todos los seres, libres e inteligentes,deberían de seguir y aplicarlo en la sociedad.
-
Las doctrinas de Carrara representan el término de la evolución de la Escuela Clásica.
Él decía “presupongo aceptada la doctrina del libre arbitrio y de la imputabilidad moral del hombre, y sobre esta base edificada la ciencia criminal, que mal se construiría sin aquella”
Así, la base de la teoría clásica de la criminología surgía a partir de la teoría del contrato social: los hombres se reúnen libremente en sociedad conforme acuerdos que garantizaban el orden y la convivencia. -
Este periodo se centra en la defensa de la idea de la determinación biológica del delincuente (busca e investiga las causas del delito)
Uno de sus principales exponentes es Lombroso -
En esta obra analiza, desde el punto de vista antropológico, a casi 300 condenados a los que clasifica por el lugar de nacimiento y el tipo de delito, concluyendo que enfermedades congénitas, orgánicas, y aspectos climáticos y meteorológicos, influyen en la criminalidad.
-
defendió que el origen del comportamiento antisocial se encontraba en las deficiencias psíquicas y morales de carácter hereditario.
-
Los inicios de la criminología están ligados en gran parte a los Congresos internacionales de Antropología Criminal.
El primer Congreso se organizó en Roma, con sede en el Palacio de las Bellas Artes. Este congreso estuvo organizado en dos
secciones: la biológica, con Lombroso a la cabeza, y la jurídica, coordinada por Ferri y Garófalo -
Postula que la criminalidad no podía ser estudiada solo a partir de elementos biológicos, por lo que introduce factores ambientales, sociales, económicos y políticos a la etiología del delito.
Sostiene la teoría de Lombroso solo tiene efecto cuando confluye con otros elementos criminógenos de carácter físico y social -
En este año la Unión internacional de la ley penal se reúne en Bruselas mientras que el congreso de antropología criminal tiene sede en París, desarrollandose como la antítesis del primer congreso (en Italia todos eran positivistas y lombrosianos, pero en Francia serán antipositivistas y antilombrosianos)
-
Se llevó a cabo en Bruselas, Bélgica.Para este momento el bloque lombrosiano estaba dividido en múltiples pequeñas escuelas: la segunda, la tercera, la metafísica, la sociología, la positiva de sociología criminal, etc.
-
Para muchos autores con la Escuela de Chicago nace la teoría criminológica en sentido estricto, pues al comparar diferentes datos oficiales provenientes del Tribunal de Menores, elaboraron un patrón de delincuencia.
-
Fue celebrado en Ginebra, este es el momento del nacimiento de la Criminología integrada.
-
Su autor fue Carlos Roumagnac García
-
Al siguiente año estudió la psicología de las multitudes
-
Para hacerlo, se basó en el proyecto argentino de la Escuela penitencia de vigilantes.
-
Su primer trabajo fue la elaboración de un modelo de "Historia Clínica criminológica"
-
Debido a que la primera guerra mundial impide que sigan los congresos de antropología criminal después del quinto encuentro, se realiza en primero de criminología en Roma, buscando reiniciar la tradición.
-
Es una organización no gubernamental con estatuto consultivo en las Naciones Unidas y el Consejo de Europa, y participa en la UNESCO.
-
Su creador es el penalista José Medrano en colaboración con otros autores destacados como José Ángel Ceniceros, José Agustín Martínez, Guillermo Uribe Cualla, entre otros.
-
Teoría publicada en la cuarta edición de Principles of Criminology.
Sutherland expone que el principal elemento explicativo del comportamiento antisocial un exceso de contactos con entornos pro-delincuenciales por medio de los que se aprenden comportamientos desviados por asociación diferencial. -
Su Autor fue Constancio Bernaldo de Quirós
-
-
Ellos dicen que los individuos no aprenden el comportamiento delictivo solo cuando interiorizan valores normativos diferentes a los dominantes, sino también cuando se incorporan mecanismos para justificar comportamientos socialmente desviados, es decir, técnicas de neutralización.
-
En este proyecto se incluyó la historia clínica criminológica retomada de los establecimientos penales en Argentina
-
Las experiencias previas entre refuerzos y castigos anticipados del comportamiento antisocial son influyentes para la teoría del aprendizaje social.
-
Durante su breve existencia contó con artículos de autores latinoamericanos como Julio Altmann Smythe, Daniel Jiménez Bruno, Enrique Curry, etc
-
-
Sus autores son Alfonso Quiroz Cuarón, Luis Rodríguez Manzanera, Antonio Sánchez Galindo y Ernesto Gutiérrez Bazaldua
-
El INACIPE es un organismo descentralizado de la administración pública federal, dedicado a la investigación, la docencia y la divulgación de las ciencias penales
-
Su autor fue Alfonso Rojas Pérez Palacios
-
Su autor fue Alfonso Quiroz Cuarón, quien murió en 1978, por lo que su publicación fue póstuma.
-
Esta teoría explica que el agresor actúa siempre buscando el beneficio propio, por lo que en caso que los costes sean superiores a los beneficios, el hecho delictivo no tendrá lugar
-
Postulan que el delito es un evento multidimensional formado por la norma, el infractor, el objetivo (o víctima) y el contexto espacio-temporal.
-
-
Crea esta teoría para unificar los principales enfoques sobre la Criminología del desarrollo dedicada a la evolución del comportamiento antisocial en las diferentes etapas del ciclo vital, así como de los factores de riesgo y protección de la criminalidad.
-
-
Las variables que propone son: factores de riesgo personal (impulsividad, propensión a la aventura y el riesgo, habilidades interpersonales pobres, creencias antisociales y adicciones a drogas y alcohol), oportunidades delictivas (presencia de víctimas vulnerables, el diseño urbano, una alta densidad de población) y carencias en apoyo social
-
Mattelart, A. (1995). La invención de la comunicación. Siglo XXI.
El Surgimiento. Historia de la Criminología (Parte I) | Eurocriminología. Retrieved 15 April 2020, from https://www.eicyc.es/surgimiento-la-criminologia-parte-i/
de León, G. A. D., Núñez, M. D. C. M., & Martinez, J. M. Unidad 1 Notas para la Historia de la Criminologia.
de León, G. A. D., Núñez, M. D. C. M., & Martínez, J. M. UNIDAD 2 Apuntes acerca de dos escuelas criminológicas: Clásica y Positivista. -
Buil, D. (2016). Criminología (II): evolución teórica: pasado, presente y futuro | Crimipedia. Retrieved 15 April 2020, from http://crimina.es/crimipedia/topics/criminologia-ii-evolucion-teorica-pasado-presente-futuro/
Manzanera, L. R. (2014). Libro blanco de la enseñanza de la Criminología en México. INACIPE, Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Del Olmo, R. (1981). América Latina y su criminología. siglo XX