
Historia de la Criminología a nivel mundial, realizado por Tamara Flores Reyes, matrícula 201929160
By Tara Flores
-
Coincide con Plantón, en cuento a que la pobreza es un factor influyente a la criminalidad
-
"Si las enfermedades proviniesen de los dioses, los mas enfermos serian los pobres, pues careciendo de medios no pueden hacer ofrendas, por el contrario, los ricos son quienes con mayor frecuencia enferman"
-
Da con el principio de la penología, la prevención por medio del castigo
-
Antecede con la figura del descubrimiento cuando señala que "Ocultar el crimen es tener parte de el"
-
Se tomo juramento S. H. v. Lucca en Bolonia para la redacción de dictámenes medico-legales; y B. de Varignana practicó la
primera autopsia para la comprobación de un envenenamiento. -
Publica su obra "La utopía, lugar que no existe". Aboga por la proporcionalidad de las penas, criticando cómo Inglaterra impone pena de muerte por igual: “a quien roba un pan, o al terrible asaltante de los caminos”. El Estado debe encaminar sus esfuerzos para combatir esas causas, pues el delito es justamente tal manifestación. Hay que acabar con la miseria, impulsar la educación, asegurar la estabilidad social, es lo que conduce a una vida ideal
-
Fue uno de los primeros fisionomistas. Escribió "De humama physiognomia", mediante una técnica de observación, la visita a cárceles y el análisis de las autopsias de asesinos y delincuentes ajusticiados, puso énfasis en el estudio de la expresión corporal, de los ojos, la risa y el llanto. Indicó algunos caracteres somáticos que le parecían criminales, como serían anomalías en la cabeza, frente, orejas, nariz, dientes, por mencionar algunas.
-
En su obra "El espíritu de las leyes", propone la independencia del poder judicial respecto al ejecutivo, la abolición de las penas inútiles, excesivas, y la tortura. Por ello, las leyes penales deben orientarse a evitar el crimen y a proteger al individuo.
-
Jurista milanés se publica, donde somete a crítica la irracionalidad, la arbitrariedad y la crueldad que caracterizaba a las leyes penales y procesales del siglo XVIII. Inspirado de la idea del contrato social, fundamenta el principio de legalidad de los delitos y las penas, la conveniencia de una política de prevención del crimen y su teoría utilitarista del castigo, la pena se justifica por su necesidad para prevenir futuros delitos.
-
Pastor protestante, publica "Fragmentos fisionómicos para conocimiento del hombre" y del amor al hombre, donde hace una serie de comparaciones con los animales; cuando la persona se asemeja a un perro, un conejo, un cerdo, le otorga las características psicológicas que se les atribuyen a tales animales
-
se inspiró en la obra de su maestro J. Howard destacando la atención pública de los reos liberados y la efectiva reforma y corrección del delincuente. Fundamentó utilitariamente el castigo. Para Bentham el modo de evitar la comisión de delitos es aprovechar el hedonismo que rige el comportamiento humano
-
Realizó estudios acerca de las cárceles de su época que se reflejan en su obra publicada en 1777 la situación de las prisiones en Inglaterra y Gales. Concedió importante el estudio del hombre delincuente, del recluso, siendo su método la observación mediante el contacto directo con aquellos. Recomendó la separación de los internos por edades y sexos.
-
Fue un movimiento ideológico, científico y cultural europeo que se desarrolló especialmente en Francia e Inglaterra. Fue llamado así por su propósito de disipar las tinieblas de la humanidad
-
Son un grupo por demás heterogéneo, que se vio influenciado por el legado liberal, racionalista, humanitario, reformador de la Ilustración, particularmente su orientación iusnaturalista.
Como fundamentos básicos del pensamiento clásico mencionaremos los siguientes:
*La imagen del hombre como ser racional, igual y libre.
*La teoría del pacto social, como fundamento de la sociedad civil y el poder.
*La concepción utilitaria del castigo, no desprovista de apoyo ético. -
Se publica su tesis "Las pasiones consideradas como causas, síntomas y medios de curar casos de locura". Esquirol, como Pinel, creía que el origen de las enfermedades mentales residía en las pasiones del alma y estaba convencido de que la locura no afectaba total e irremediablemente la razón del paciente.
-
El gobernador de Puebla, el general Rosendo Márquez da conocer que el doctor Francisco Martínez Baca se ocuparía de la enfermería y del departamento de antropología criminal y que el doctor Manuel Vergara seria su medico auxiliar.
-
Es mencionado por muchos autores como el Fundador de la
Psiquiatría establece el manicomio de Salpetriere, el mayor centro de Francia; se enfrentó a los médicos de su época, considerando la sangría y la práctica de zambullir a los enfermos en agua helada, como delirios médicos -
Al escudriñar el cráneo de un delincuente, observó una serie de anomalías que le hacen suponer que el criminal lo es por ciertas deformidades craneales, y por su similitud con ciertas especies animales. Lombroso no busca una teoría criminogenética, mas bien lo que pretende es encontrar un criterio diferencial entre un enfermo mental y el delincuente, pero al toparse con este descubrimiento, comienza a elaborar lo que él mismo llamaría: Antropología Criminal.
-
Dos años antes de publicar Lombroso su obra, publica la
Naturaleza enfermiza del delito, en la cual utiliza el término de criminal nato. Allí analiza, desde el punto de vista antropológico, a casi 300 condenados a los que clasifica por el lugar de nacimiento y el tipo de delito, para concluir que se debe a enfermedades congénitas, orgánicas, y hace especial referencia a los aspectos climáticos y meteorológicos como incidentes de criminalidad. -
Se publica en Argentina su obra "La neurosis de los hombres celebres en la historia de Argentina"
-
Considera que la agresividad, vagancia, inadaptación, insociabilidad, son rasgos característicos, de malformaciones cerebrales.
-
Presentó su tesis en la que trata de demostrar que el libre albedrío es una ficción, y que debe substituirse la responsabilidad moral por una responsabilidad social. Ferri, realizó estudios sobre la pena y publicó el libro titulado Socialismo y Criminalidad.
-
Se funda en Buenos Aires, gracias a la iniciativa de Drago, Pinero y Ramos Mejía, directores. Además de un boletín que publico los primeros estudios de la misma. A dicho boletín le continuo la revista "Criminología Moderna" muy influida por elementos anarquistas y socialistas, y se comienza a enseñar criminología en la Catedral de Derecho Penal de la universidad de esta ciudad.
-
Su publicación "Los hombres de presa" originariamente una conferencia dictada en el Colegio Nacional, tuvo tanto éxito que fue publicada en Italia con prologo propio Lombroso
-
Se publica en Argentina la obra "Ciencia Criminal y Derecho Penal Argentino"
-
Obra de Francisco Martínez Baca y Manuel Vergara. Además son los primeros en México del verdadero tratamiento penitenciario con estudios integrales y rehabilitación.
-
Publica "Los criminales en México", ensayo de psicología criminal, basado principalmente en las observaciones que realizo entre 1903 y 1904 en las prisiones del Distrito Federal de México en este escrito Roumagmac sintetiza las ideas de Ferri, Lacassagne, Kovalevsky, Garofalo y Lombroso.
-
El cubano publica: "La criminalita dei negri in Cuba", en la entrevista "Archivo di Psichiatria" y "Los negros brujos", primer trabajo de una serie el "Hampa Afrocubana"
-
Se realiza la primera recopilación bibliográfica sobre la criminología, en la obra del argentino Eusebio Gómez.
-
En México, se crea la especialidad en Criminología en la carrera de leyes. Al poco tiempo José Almaraz crea la escuela de criminología.
-
Oscar Miro Quezada funda la primera catedral de criminología en la universidad de San Marcos
-
El Dr. José Gómez Robledo y su grupo de colaboradores crearon la criminología Clínica en el Consejo Supremo de Defensa y Prevención Social.
-
Publica "Endocrinología y criminalidad" que le hizo ganador de un premio Lombroso
-
Se publico el primer numero de la revista, bajo la dirección de José Ángel Ceniceros. Criminalia no era la primera revista especializada en el derecho que existía en México, sin embargo, fue la primera que se consagro de manera exclusiva a temas penales. En Criminalia se impulso así mismo el desarrollo de las ciencias penales en conjunto, sobre todo el derecho penal y la criminología incluso en criminalista.
-
En hispanoamericana, llega el Positivismo basada en el metodo cientifico. Un pensamiento revolucionario que vino a sustituir la vieja escuela clasica, siendo sus mayores impulsores Erico Ferri, Raffaele Garofalo y Cesare Lombroso
-
Michel Foucault en su obra "Vigilar y castigar" señala que, su utilización como pena sancionadora de la delincuencia, es un fenómeno reciente que fue instituido durante el siglo XIX. Antes, la cárcel, sólo se utilizaba para retener a los prisioneros que estaban a la espera de ser condenados (o no) de una manera efectiva (castigo, ejecución o desestimación).
-
Publica "Criminología; teorías y pensamientos" en México, D.F
-
Publica "Criminología Clínica"
-
Publica "¿Como elige un delincuente a sus victimas?"
-
En la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se crea la licenciatura de Criminología.