-
1400
La creatividad en la Edad Media
El Medievo, considerado un periodo obscurantista para el desarrollo y la comprensión del ser humano, suscita poco interés para el estudio de la creatividad. No se considera una época de esplendor creativo, por lo que tampoco hubo mucho esfuerzo en intentar comprender el mecanismo de la creación. -
1500
La creatividad en el Edad Moderna
En esta etapa, la concepción divina de la creatividad se va desdibujando para dar paso a la idea del rasgo hereditario. Simultáneamente, emerge una concepción humanística, desde la que el hombre ya no es un ser abandonado a su destino o a los designios divinos, sino coautor de su propio devenir. -
La creatividad en el postmodernismo
La postmodernidad en el estudio de la creatividad podríamos situarla en los trabajos de Galton sobre diferencias individuales, muy influenciados por la evolución darwiniana y por la corriente asociacionista. -
La creatividad en la Antigüedad
Los filósofos helenos trataron de explicarla mediante la divinidad, al
entender que la creatividad era una suerte de inspiración sobrenatural, un capricho de dioses. La persona creativa se consideraba un recipiente vacío que un ser divino llenaba con la inspiración necesaria para que crease productos o ideas. -
Period: to
Wallace
Abordó la creatividad aplicada a las actividades comerciales,
y estableció cuatro fases del proceso cognitivo que le involucra, siendo estos: preparación, incubación, iluminación y verificación. Paralelamente, demostró en uno de sus estudios, que las vendedoras de una empresa clasificadas en el tercio superior de las ventas, obtuvieron una calificación alta en las pruebas
de habilidad creadora de la mente, que aquellas que no se consideraban buenas vendedoras. -
Guilford
Ha sugerido ocho como las habilidades que componen a la creatividad:
Guilford demostró además, que la creatividad y la inteligencia son cualidades diferentes. Estas habilidades son:
1. Sensibilidad para los problemas
2. Fluidez
3. Flexibilidad
4. Originalidad
5. Redefinición
6. Análisis
7. Síntesis
8. Penetración -
El estudio contemporáneo de la creatividad
Durante la segunda mitad del siglo XX, y siguiendo la tradición iniciada por Guilford , la creatividad ha sido un importante objeto de estudio de la Psicología Diferencial y de la Psicología Cognitiva, aunque no exclusivamente de ellas. Desde ambas tradiciones, el abordaje ha sido fundamentalmente empírico, empleándose la historiometría, los estudios ideográficos, la psicometría o los estudios meta-analíticos, entre otras herramientas metodológicas. -
Flanagan
Utilizaba los términos de genialidad o inventiva para señalar la forma superior del pensamiento de tipo creativo. -
Taylor
En cuanto a las dimensiones de la creatividad profundiza en ellas, determinando estas dimensiones en niveles de profundidad: nivel expresivo, productivo, de originalidad, renovador y supremo; así sitúa a la creatividad como la máxima capacidad inteligente. -
Mac Kinnon
Realiza estudios con: escritores, matemáticos y arquitectos, los cuales destacan por su talento creador; de estos estudios se obtienen características de tipo motivacional y temperamental,
así podemos decir que los examinados son personas que se interesan por aspectos estéticos y teóricos, además de ser intuitivos e introvertidos. -
Bono
Se ha dedicado al estudio y desarrollo de técnicas para estimular la
creatividad, dos de las principales son:
1) el Cognositive Research Trust conocido como el método CoRT,
y 2) el método de los seis sombreros para pensar, el cual consiste en colocarse un sobrero diferente para enfocar el pensamiento. -
May
Encontró que los estudiantes con coeficiente intelectual (C. I.) alto, no lo son así en creatividad; y los estudiantes muy creativos pueden no tener un C. I. alto. -
Mac
Encontró que los estudiantes con coeficiente intelectual (C. I.) alto, no lo son así en creatividad; y los estudiantes muy creativos pueden no tener un C. I. alto -
Mednick
Con su teoría asociacionista, postula que el proceso creativo es visto como una asociación de elementos con alguna utilidad, y cuanto más distantes sean los elementos que conforman esta
asociación, más creativo será el producto. -
Mac Leod
Demostró que algunas las investigaciones americanas se encontraban sesgadas por los trabajos de Wertheimer, (Productive Thinking, 1945), debido a que este autor utiliza el término de ‘creatividad’ como sinónimo de ‘productividad’, siendo entonces cuando surge el estudio de la creatividad visto como “pensamiento creativo”. -
Torrance
Encontró que los estudiantes con coeficiente intelectual (C. I.) alto, no lo son así en creatividad; y los estudiantes muy creativos pueden no tener un C. I. alto. -
Kubie
Demuestra a diferencia de como se pensaba: ‘que
las personalidades creativas obedecían a procesos de naturaleza psicótica’, no ocurría así necesariamente, debido a que estos procesos son rígidos y evaden el plano de la realidad. -
Mauro Rodríguez Estrada,
Tiene publicados más de 50 libros y es considerado como el máximo exponente de este concepto en Latinoamérica.
Su legado es extenso, rico y parece ser que inagotable. Sus aportaciones teóricas y conceptuales han enriquecido este tema, sobre todo por proporcionar una sin número de ejercicios y técnicas para el desarrollo y fomento de la creatividad. -
Dedboud
Ha sugerido ocho como las habilidades que componen a la creatividad:
Guilford demostró además, que la creatividad y la inteligencia son cualidades diferentes. Estas habilidades son:
1. Sensibilidad para los problemas
2. Fluidez
3. Flexibilidad
4. Originalidad
5. Redefinición
6. Análisis
7. Síntesis
8. Penetración -
Mitjáns
Considera una nueva forma de aproximarse a la comprensión de la determinación psicológica de la creatividad, en ella lo personológico juega un papel esencial. -
Guilford,
Propone el término de creatividad y postula que ésta y la inteligencia no son lo mismo, señalando que ambas son habilidades homólogas pero diferentes. Para este teórico la ‘creatividad’, es entendida como una forma distinta de inteligencia, así, Guilford la denomina: ‘pensamiento divergente’ en contraposición al ‘pensamiento convergente’, que tradicionalmente se media en las pruebas (test)
más comunes de inteligencia Espíndola. -
Sternberg y Lubart
Abordan seis recursos para la creatividad: aspectos de la inteligencia, el conocimiento, los estilos de pensamiento, la personalidad, la motivación y el entorno.
Señala que para ser creativo es necesario comprar a la baja y vender a la alza en el mundo de futuros y en el de otras
inversiones. Agregan que para ser creativo es preciso tener muchas cosas por las que entusiasmarse y no siempre es fácil encontrarlas. -
González, Esquivias y Muriá
Realizaron una investigación sobre la creatividad de los docentes
desde la perspectiva de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Se estudio a 33 profesores (de diferentes disciplinas del conocimiento) de nivel medio superior, de los cuales el 40% tienen estudios de posgrado y son de una universidad de prestigio al norte de México, cabe señalar que solo se consideraron 5 inteligencias.
-Lógico matemático
-Espacial
-Lingüística
-Intrapersonal
-Interpersonal