Constitucion mexico

Historia de la Constitución Mexicana

  • Se promulga la Constitución de 1824

    Se promulga la Constitución de 1824
    “La Nación mexicana es para siempre libre e independiente del gobierno español y de cualquiera otra potencia”. (Art. 1)
    Se mantenían los principios de Intolerancia religiosa, Propiedad, División de poderes; que contemplaba un Ejecutivo (Presidente y vicepresidente), un Legislativo (Congreso general bicameral) y un poder Judicial (Corte Suprema de Justicia).
  • Las Siete Leyes Constitucionales de 1836

    Las Siete Leyes Constitucionales de 1836
    Forma de Gobierno: República central representativa y popular
    Principios constitucionales:
    Libertad
    Propiedad
    Religión católica
    Derechos y obligaciones de los ciudadanos mexicanos
    “Los mexicanos gozarán de todos los otros derechos civiles y tendrán todas las demás obligaciones del mismo orden que establezcan las leyes”.
  • Las Bases Orgánicas de la República Mexicana de 1843

    Las Bases Orgánicas de la República Mexicana de 1843
    Forma de gobierno: República central representativa y popular.
    Principios constitucionales:
    Libertad
    Propiedad
    Derechos y obligaciones de los ciudadanos mexicanos: observar la Constitución y las leyes y obedecer a las autoridades.
    El Congreso no puede “suspender o minorar las garantías individuales” sino en casos previstos.
  • Acta Constitutiva y de Reformas

    Acta Constitutiva y de Reformas
    Forma de gobierno: República representativa, popular, federal.
    Principios constitucionales:
    - Derechos y obligaciones de los ciudadanos.
    - Derogación de la vicepresidencia.
    “Para asegurar los derechos del hombre que la Constitución reconoce, una ley fijará las garantías de libertad, seguridad, propiedad e igualdad de que gozan todos los habitantes de la República y establecerá los medios de hacerlas efectivas”. (Art. 5)
  • Period: to

    Las Leyes de Reforma

    Forma de Gobierno: República representativa, democrática y federal.
    Principios:
    - Nacionalización de bienes eclesiásticos
    - Matrimonio civil
    - Registro civil
    - Secularización de los cementerios y hospitales
    - Libertad de cultos
    - Supresión de comunidades religiosas (Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana)
  • La Constitución de 1857

    Forma de gobierno: República representativa, democrática y federal.
    Principios constitucionales:
    - Se reconocen los derechos de los individuos.
    - Prohibición de la esclavitud.
    - Libertad de enseñanza, de trabajo, de manifestación de ideas, de escribir y publicar.
    - Derecho de petición, de asociación, de reunión, de portación de armas, de tránsito por el territorio.
    - Prohibición de fueros y de legislación retroactiva.
    - Derechos y obligaciones de los mexicanos y de los ciudadanos mexicanos.
  • Triunfo del Proyecto Republicano (1862-1867)

    Triunfo del Proyecto Republicano (1862-1867)
    Aunque triunfó el ejército liberal, la consolidación del gobierno de Juárez no fue inmediata. La intervención francesa logró la victoria imponiendo a Maximiliano de Habsburgo. En 1864 el monarca publicó un primer Estatuto del Imperio, en ella se garantizaba el respeto a los derechos de igualdad, seguridad personal, propiedad y libertad. El segundo imperio concluyó el 16 de junio de 1867 con el fusilamiento de Maximiliano. En 1873 Sebastián Lerdo incorporó las Leyes de Reforma a la Constitución.
  • Constitución de 1917

    Constitución de 1917
    Forma de Gobierno: Republicana, Representativa, Democrática y Federal. Principios constitucionales
    - Refrendó la división de poderes: Ejecutivo, Judicial y Legislativo.
    - Ratificar el sistema de elecciones directas y anónimas, y decretar la no-relección.
    - Crear el municipio libre y establecer un ordenamiento agrario relativo a la propiedad de la tierra.
    - Reconocer las libertades de culto, expresión y asociación, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas.