-
En Berlín, Alemania, se presenta la Z3. Se trató de la primera máquina programable y completamente automática. Dos años después, en 1943, es destruida durante un bombardeo.
-
Breve exposición de los principales hitos que marcaron los cambios más significativos de computadores en argentina
-
En Pensilvania, Estados Unidos, se presenta al público la ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer). Pesaba 32 toneladas y tenía 2.40 metros de ancho y 30 metros de largo. El 2 de octubre de 1955 se apagó la ENIAC para nunca volver a prenderse
-
Comenzaron a trabajar algunos grupos con los primeros equipos. Sin embargo, el desarrollo de la ciencia de la computación no era uniforme ya que estaba vinculado a los vaivenes de los gobiernos políticos de turnos
-
Se comienza a construir CEFIBA (Computadora Electrónica de la Facultad de Ingeniería), la primera computadora electrónica desarrollada en Argentina por ingenieros y matemáticos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Su construcción tardó aproximadamente 5 años. El proyecto estuvo a cargo del Ing. Humberto Ciancaglini
-
Clementina interviene en el procesamiento de datos del Censo Nacional de población, viviendas y agropecuario. Al mismo tiempo, es consultada en diversos proyectos llevados adelante por reconocidas instituciones estatales como el INTA o YPF
-
Arriba a Buenos Aires la computadora Mercury II de la firma inglesa Ferranti. Rápidamente, la misma fue bautizada con el nombre de "Clementina". Se pagó por ella USD 425000
Clementina marca el comienzo de la computación en Argentina. El Dr. Manuel Sadosky es su principal promotor, él junto con los integrantes del Instituto de Cálculo, son los pioneros en la computación en nuestro país -
Inicia el proyecto CEUNS "Computadora Electrónica de la Universidad Nacional del Sur" a cargo del Ing. Jorge Santos. Este proyecto comienza el camino de producir tecnología nacional
-
Comienza a funcionar el Instituto de Cálculo en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UBA. Este instituto será de enorme trascendencia ya que fue cuna de los principales pioneros de la computación en Argentina. Entre ellos, se destacaban los doctores Manuel Sadosky y Rebeca Guber
-
El Dr. Manuel Sadosky impulsa la fundación de la carrera de Computador Científico en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. La carrera fue la primera en américa latina. Un año después, comienza a producir sus primeros egresados
-
El 28 de junio de 1966 un golpe militar derroca al presidente Arturo Illia. Toma el poder el general Juan Carlos Onganía. El 29 de junio las Universidades Nacionales son intervenidas. Este episodio se conoce como “La noche de los bastones largos”. Muchos integrantes del Instituto de Cálculo emigran del país. El ideal del Dr. Sadosky de convertir este instituto en un servicio nacional de computación se derrumba
-
A causa de la falta de recursos, Clementina se apaga definitivamente. Tres años después, en 1974, Manuel Sadosky decide exiliarse. Su destino es Caracas.
-
El Dr. Manuel Sadosky es designado Secretario de Ciencia y Tecnología por el presidente Dr. Raúl Alfonsín. Desde ese cargo impulsa proyectos avanzados en el área de informática. Junto con la colaboración de Rebeca Guber impulsan la creación de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática (ESLAI). La escuela fue un intento de crear un instituto universitario, de muy alta calidad, de tres años de duración.
-
Muere a la edad de 91 años Manuel Sadosky quien fuera la figura más emblemática de la computación argentina
-
Se crea a través del Decreto Nro. 678/09 del Poder Ejecutivo Nacional la fundación Dr. Manuel Sadosky. La misma es una institución público privada cuyo objetivo es favorecer la articulación entre el sistema científico – tecnológico y la estructura productiva en todo lo referido a la temática de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
-
Se cumplen 50 años de la puesta en funcionamiento de Clementina