-
Investigó las causas fundamentales de los fenómenos naturales e introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua.
-
Claudio Tolomeo planteó un modelo de Universo con la Tierra en el centro. El modelo representaba los movimientos de los cuerpos celestes de una forma bastante precisa, pero no ofrecía una explicación física de ellos
-
Surgió la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalurgia.
-
Los primeros navegantes chinos empleaban brújulas magnéticas para encontrar su rumbo en mar abierto.
-
Desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético. Junto con ello los procesos de fabricación del papel y la pólvora, el uso de la imprenta y el empleo de la brújula en la navegación.
-
Descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo
-
En la primera mitad del siglo XVI, España participó en el movimiento de renovación científica europea, en el que intervinieron de forma destacada Juan Valverde de Amusco, seguidor de Andrés Vesalio, y la escuela de los calculatores promotores de la renovación matemática y física, a la que pertenecían Pedro Ciruelo, Juan de Celaya y Domingo de Soto.
-
Publicó "De revolutionibus orbium caelestium" que conmocionó la astronomía
-
Los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias al éxito de Galileo Galilei (1610) al combinar las funciones de erudito y artesano
Galileo añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, empleó instrumentos científicos como el telescopio, el microscopio o el termómetro. -
A finales del siglo XVII el matemático y físico Evangelista Torricelli empleo el barómetro;
El matemático, físico y astrónomo holanés Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo;
El físico y químico británico Robert Boyle y el físico alemán Otto Von Guericke utilizaron la bomba de vacío. -
Después de que Felipe II prohibiera estudiar en el extranjero, la ciencia española entró en una fase de decadencia y neoescolasticismo de la cual no saldría hasta finales del siglo XVII, con el trabajo de los llamados novatores.
-
Descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trataba de explicar los procesos vitales a partir de su base físico-química.
-
Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa.
-
En España, Miguel Barnades y más tarde sus discípulos Casimiro Gómez Ortega y Antonio Palau Verdera enseñaron la nueva sistemática botánica, El siglo XVIII fue la época de las expediciones botánicas y científicas al Nuevo Mundo.
-
Los avances científicos del siglo XVII prepararon el camino para el siguiente, llamado "siglo de la correlación" por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia.
Entre ellas la teoría atómica de la materia postulada por John Dalton, las teorías electromagnéticas de Michel Faraday y James Clerk Maxwell, la ley de conservación de la energía por James Prescott Joule. -
La Teoría de la Evolución de Charles Darwin difundida en su libro El origen de las especies en 1859.
Se basa en los siguientes principios:
* El antepasado común
* Selección Natural
* Lucha por la supervivencia -
La teoría de Darwin mantiene que los efectos ambientales conducen al éxito reproductivo diferencial en individuos y grupos de organismos. La selección natural tiende a promover la supervivencia de los más aptos. Esta teoría revolucionaria se publicó en 1859 en el famoso tratado El origen de las especies por medio de la selección natural.
-
En América Latina pueden referirse como representativas de la renovación científica del siglo XIX una serie de instituciones positivistas: en México, la sociedad de historia natural (1868), la comisión geográfico exploradora (1887) o la comisión geológica (1886): en Argentina, el Observatorio Astronómico (1882), el museo de Ciencias Naturales (1884)
-
La ciencia floreció en instituciones como el Real seminario de Minería de México, el observatorio Astronómico de Bogotá, Colombia o el Anfiteatro Anatómico de Lima.
En la renovación científica del siglo XIX desempeño un papel fundamental el neurólogo Santiago Ramón y Cajal, primer premio Nobel español de 1906.
Fue prisionero en la investigación de la estructura final del sistema nervioso y galardonado por haber aislado las células nerviosas próximas a la superficie del cerebro. -
En este el gobierno español estableció la Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia, creando becas para el extranjero y, algo más tarde, una serie de laboratorios.
-
El centro de innovación en ciencias físicas fue el Instituto Nacional de Física y Química de Blas Cabrera, que a finales de la década de 1920 recibió una beca de la Fundación Rockefeller para construir un nuevo y moderno edificio. Miguel Ángel Catalán, realizó importantes investigaciones en espectrografía, y el químico Enrique Moles. En matemáticas el centro innovador fue el Laboratorio Matemático de Julio Rey Pastor,
-
Albert Einstein desarrolló en 1905 la teoría especial de relatividad. Su base fueron cinco artículos publicados por la revista científica "Anales de la física" Premio Nobel de la física.
-
Formuló el llamado principio de incertidumbre, que afirma que existen límites a la precisión con que pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado. Afirmaba la imposibilidad de predecir con precisión que una partícula, por ejemplo un electrón, estará en un lugar determinado en un momento determinado y con una velocidad determinada.
-
La física nuclear comenzó, por su mínimo coste, con el estudio de los rayos cósmicos. En la década de 1930, los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o duro de los rayos cósmicos.
-
la genética resultó ser un campo de investigación fructífero en América Latina. En 1941 el genetista estadounidense e origen ucraniano Theodosius Dobzhansky emprendió el primero de sus viajes a Brasil donde formó a toda una generación de genetistas brasileños en la genética de poblaciones.
-
En América Latina la fisiología ocupaba el liderazgo en las ciencias biomédicas. Los argentinos Bernardo Houssay y Luís Leloir ganaron el Premio Nobel en 1947 y 1970
-
Investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó la existencia de los piones
-
En biomedicina, además de la neuro histología, adquirió relevancia la fisiología, dividida en dos grupos: el de Madrid, regido por Juan Negrín, quién formó al futuro premio Nobel Severo Ochoa (1959) y el de Barcelona, dirigido por August Pi i Suyner.
-
En España como en América Latina la ciencia del siglo XX ha tenido dificultades con los regímenes autoritarios. En la década de 1960 se produjo en Latinoamérica la llamada ‘fuga de cerebros’