-
Datos numéricos grabados en hueso o piedra u objetos fabricados en cavernas por las civilizaciones del neolítico.
-
Testimonios escritos de las culturas mesopotámicas sobre observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de
enfermedades, además de tablas matemáticas. -
Resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos.
-
Este filósofo griego introduce el concepto de la Tierra como un disco plano que flota en el elemento universal, el agua.
-
El matemático y filósofo Pitágoras estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica.
-
En la Academia de Platón se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática.
-
En el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa.
-
El filósofo y científico Teofrasto funda la botánica.
-
Los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección.
-
El astrónomo Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol), aunque este concepto no halló aceptación en la época antigua.
-
El matemático e inventor Arquímedes sentó las bases de la mecánica y la hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos).
-
Durante la llamada época helenística, el matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra.
-
El astrónomo Hiparco de Nicea desarrollo la trigonometría.
-
La teoría geocéntrica del Universo propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo y las obras médicas del filósofo y médico Galeno se convirtieron en tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores.
-
La alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia.
-
En el siglo IX Bagdad, situada a orillas del río Tigris, era un centro de traducción de obras científicas y en el siglo XII estos conocimientos se transmitieron a Europa a través de España, Sicilia y Bizancio.
-
Los primeros navegantes chinos empleaban brújulas magnéticas para encontrar su rumbo en mar abierto. Probablemente, las primeras brújulas magnéticas fueron desarrolladas en el siglo X por navegantes chinos y europeos.
-
Las matemáticas chinas alcanzaron su apogeo con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético.
-
En el siglo XIII la recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a una controversia sobre el método científico.
-
La gran epidemia de peste y la guerra de los Cien Años interrumpieron el avance científico durante más de un siglo, pero en el siglo XVI la recuperación ya estaba en marcha.
-
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que conmocionó la astronomía. Revolucionó la ciencia al exponer su teoría heliocéntrica.
-
Los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias al éxito de Galileo al combinar las funciones de erudito y artesano.
-
A finales del siglo XVII se amplió la experimentación: el matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro, el matemático, físico y astrónomo holandés Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo; entre otros.
-
Los descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico
del matemático y filósofo francés René Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trataba de explicar los
procesos vitales a partir de su base físico-química. -
La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de 1789.
-
La teoría biológica de alcance más global fue la de la evolución,
propuesta por Charles Darwin en su libro El origen de las especies. -
En América Latina pueden referirse como representativas de la renovación científica del siglo XIX una serie de instituciones positivistas: en México, la sociedad de historia natural (1868) y en Argentina el museo de Ciencias Naturales (1884), entre otras.
-
En la renovación científica del siglo XIX desempeño un papel fundamental el neurólogo Santiago Ramón y Cajal, primer premio Nobel español de 1906.
Fue prisionero en la investigación de la estructura final del sistema nervioso y galardonado por haber aislado las células nerviosas próximas a la superficie del cerebro. -
El gobierno español estableció la Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia, creando becas para el extranjero y una serie de laboratorios.
-
Desarrolló en 1905 la teoría especial de relatividad. Su base fueron cinco artículos publicados por la revista científica "Anales de la física" Premio Nobel de la física.
-
El físico alemán Werner Heisenberg formuló el llamado principio de incertidumbre, que afirma que existen límites a la precisión con que pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado.
-
En la década de 1930, los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmicos.
-
El genetista estadounidense de origen ucraniano Theodosius Dobzhansky emprendió el primero de sus viajes a Brasil donde formó a toda una generación de genetistas brasileños en la genética de poblaciones.
-
César Lattes, investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó la existencia de los piones.
-
En América Latina la fisiología ocupaba el liderazgo en las ciencias biomédicas. Los argentinos Bernardo Houssay y Luís Leloir ganaron el Premio Nobel en 1947 y 1970.
-
El bioquímico español Severo Ochoa obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Fue el primero en sintetizar un ácido nucleico.
-
Tanto en España como en América Latina la ciencia del siglo XX
se vio ante dificultades con los regímenes autoritarios. En la
década de 1960 se produjo en Latinoamérica la llamada ‘fuga de
cerebros’.