-
El periodo neolítico se lo conoce también como edad de piedra pulida o nueva. Comienza cuando finaliza el período mesolítico y antes de empezar la edad de bronce. Comprende desde el año 6.000 A.C hasta el año 3.000 A.C.El neolítico constituye, junto con el período del paleolítico y el mesolítico, lo que comúnmente se dio en llamar la Edad de piedra.
-
La Edad Antigua es un período tradicional, muy utilizado en la periodización de la historia humana, definido por el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones que tuvieron escritura, llamadas por ello "civilizaciones antiguas". Tradicionalmente ha sido el período inicial de la historia propiamente dicha, iniciada con la invención de la escritura, precedida de la prehistoria.
-
A comienzos de esta época, filósofos griegos afirmaban esta idea de tierra plana, entre estos se encuentra: Tales de Mileto (624-546 a.C.) que mediante conocimientos babilonios y egipcios sobre astronomía propuso un modelo especulativo en el cual una tierra estática en forma de disco, flota y es rodeada por un océano.
-
La demostración convence por la ilación argumental incontrovertible que alcanza algo legítimo mientras no se pongan en entredicho las leyes de la lógica. Por eso a partir de Pitágoras la Matemática es universalmente considerada como un manantial primario de verdad objetiva.
-
En la Academia platónica se estudiaban el trivium (gramática, retórica y lógica) y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música), además de profundizar en distintos campos del saber.
-
Doctrina y estudio experimental de los fenómenos químicos que se desarrolló desde la Antigüedad y a lo largo de la época medieval y que pretendía descubrir los elementos constitutivos del universo, la transmutación de los metales, el elixir de la vida, etc.
-
Teofrasto tenia interés por la naturaleza y su estudio. Conocido primero como “el padre de la botánica”, su relevancia a nivel mundial viene dada en parte por la contribución histórica que supuso la publicación de sus dos obras más destacables en la disciplina: “De historia plantarum” (Historia de las plantas) y “De causis plantarum” (Sobre las causas de las plantas), en las que se recopilan una gran cantidad de datos y una organización del repertorio botánico.
-
Basaron la anatomía y la fisiología en la disección. Se decía que Heréfilo era el padre de la anatomía diseccionando cadáveres. Erasístrato se dedicó a la disección de cuerpos de criminales junto con Herófilo.
-
Aristarco y el sistema heliocéntrico: La primera verdadera formulación de la teoría heliocéntrica fue debida a Aristarco de Samos, astrónomo griego del siglo III a. C. Según esta teoría, todos los planetas, incluida la Tierra, giran alrededor del Sol.
-
Arquímedes es considerado uno de los científicos más importantes de la Antigüedad clásica. Entre sus avances en física se encuentran sus fundamentos en hidrostática, estática y la explicación del principio de la palanca.
-
Eratóstenes realizó ciertas observaciones y dedujo que la tierra no era plana y, utilizando la distancia conocida entre las dos ciudades y el ángulo medido de las sombras, calculó la circunferencia de la tierra en aproximadamente 250.000 estadios (unos 40.000 kilómetros, bastante exacto para la época y sus recursos).
-
Hiparco es el inventor de la trigonometría, cuyo objeto consiste en relacionar las medidas angulares con las lineales. Las necesidades de ese tipo de cálculos es muy frecuente en Astronomía. Hiparco construyó una tabla de cuerdas, que equivalía a una moderna tabla de senos.
-
De la Prehistoria a la Edad Media. En el siglo II d.C., Claudio Tolomeo planteó un modelo del Universo con la Tierra en el centro. En el modelo, la Tierra permanece estacionaria mientras los planetas, la Luna y el Sol describen complicadas órbitas alrededor de ella.
-
El sistema médico creado por Galeno influyó más que ningún otro en la historia de la medicina. Tiene el mérito de iniciar el conocimiento ordenado de la Anatomía Comparada y Topográfica basado en la observación.
-
Los mayas tenían un sistema de calendario muy complejo y necesitaban un marcador de posición en su elaborado sistema de fechas. Esto condujo a la invención del cero.
-
La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo v y el xv. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,1 o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta —publicación de la Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de los Cien Años.
-
La guerra, llamada Guerra de los 100 años interrumpio avances científicos, duro en realidad, ciento dieciséis años desde el año 1337 hasta el año 1453. Esta guerra se dio entre Francia e Inglaterra, el principal motivo fue la posesión de los territorios franceses.
-
Se le denomina Edad Moderna a la tercera época de la Historia Universal. Marca el estudio de los hechos acaecidos desde 1453 año en que ocurrió la Toma de Constantinopla por los turcos, ultimo baluarte del imperio Bizantino, hasta el año 1789, fecha en que estallo la Revolución Francesa.
-
Nicolás Copérnico, astrónomo polaco, es conocido por su teoría Heliocéntrica que había sido descrita ya por Aristarco de Samos, según la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él.
-
William Harvey fue un médico inglés a quien se le atribuye describir correctamente, por primera vez, la circulación y las propiedades de la sangre al ser distribuida por todo el cuerpo a través del bombeo del corazón.
-
La Revolución Científica es una época en la que los conocimientos científicos fueron desafiados y reemplazados por las nuevas ideas, principalmente en los campos de la física, la astronomía, la química, la medicina y la biología.
La Revolución Científica se inició en los finales del Renacimiento (siglo XVII), y se extendió hasta los albores del siglo XVIII, en los comienzos de la Ilustración. Aunque se afirma su inicio en Europa, fue una movilización global y simultánea. -
En su obra de revolutionibus orbium coelestium (Las revoluciones de las esferas celestes), publicada justo antes de su muerte, el astrónomo polaco Nicolás Copérnico, sostenía que el sol era el centro del universo y que la Tierra se movía en el cielo como un planeta más.
-
La Accademia nazionale dei Lincei (a la que perteneció Galileo), fue fundada en 1603 para promover el
estudio de las ciencias matemáticas, físicas y naturales. -
Torricelli inventó el barómetro de mercurio. El experimento fue un proyecto realizado en 1643 por el físico y químico italiano Evangelista Torricelli en un laboratorio que logró medir la presión atmosférica por primera vez.
-
Esta organización inicio la publicación de revistas científicas. El objetivo principal de esta academia científica fue y es promocionar y difundir la investigación científica.
-
Esta organización inicio la publicación de revistas científicas. Colbert creó esta academia dedicada al desarrollo de la ciencia y el asesoramiento de la energía en esta área.
-
A lo largo del siglo XVIII, los viajes de exploración botánica
en tierras americanas adquirieron un fuerte impulso a medida que aumentaba el conocimiento de la riqueza y diversidad florística. Esto llevó a que diversas potencias europeas enviaran a sus naturalistas para que recabaran información sobre las especies. -
Fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente activo en Francia, Inglaterra y Alemania. Inspiró profundos cambios culturales y sociales, y uno de los más dramáticos fue la Revolución francesa. Se denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón.
-
En Estados Unidos, un club organizado en 1727 por
Benjamín Franklin se convirtió en 1769 en la Sociedad Filosófica Americana. La Sociedad Filosófica Americana comenzó su interés por los estudios indigenistas, durante la segunda mitad del siglo XVIII al amparo de grandes personalidades como Benjamín Franklin. -
En 1780 se constituyó la Academia de las Artes y las
Ciencias de América, fundada por John Adams, el segundo
presidente estadounidense. Es una organización dedicada a la enseñanza y el avance del conocimiento. El objetivo era el de cultivar las artes y las ciencias que puedan incrementar el interés, el honor, la dignidad y la felicidad de la gente libre, independiente y virtuosa. -
El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier
publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la
revolución de la química cuantitativa. Considerado el primer texto de la química moderna, Lavoisier redacta sus descubrimientos más importantes, con la intención de dárselos a conocer a científicos de su época. -
Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa al periodo histórico comprendido entre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos o la Revolución francesa, y la actualidad. Comprende, si partimos de la Revolución francesa, de un total de 230 años, entre 1789 y el presente.
-
John Dalton publicó su teoría atómica, que retomaba las antiguas ideas de Leucipo y Demócrito pero basándose en una serie de experiencias científicas de laboratorio.
-
La teoría biológica de alcance más global fue la de la evolución, propuesta por Charles Darwin en su libro El origen de las especies, publicado en 1859, que provocó una polémica en la sociedad, no sólo en los ámbitos científicos.
-
Se menciona la necesidad de fundar un museo de ciencias naturales que, según se expresa, podría formarse sobre la base de las colecciones de Moreno. Enterado de las intenciones del Gobierno provincial, Francisco Pascasio Moreno logró imponer su tesis de trazar la línea de límites y ofreció en calidad de donación su museo particular.
-
La teoría de la relatividad especial, también llamada teoría de la relatividad restringida, es una teoría de la física publicada por Albert Einstein. Surge de la observación de que la velocidad de la luz en el vacío es igual en todos los sistemas de referencia inerciales, según él, cualquier experimento realizado, en un sistema de referencia inercial, se desarrollará de manera idéntica en cualquier otro sistema inercial.
-
Médico y humanista español. Premio nobel de fisiología o medicina. Primer premio nobel de ciencias español.
-
La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) fue una institución creada en el marco de la Institución Libre de Enseñanza, para promover la investigación y la educación científica en España.
-
Conflicto armado entre 1914 y 1918. Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la gran guerra o la guerra de guerras.
-
En noviembre de 1922 se anunció que el Premio Nobel de Física correspondiente al año 1921 sería otorgado a Albert Einstein por sus aportaciones a la Física Teórica, en especial por su descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico.
-
El físico alemán Werner Heisenberg formuló el llamado principio de incertidumbre, que afirma que existen límites a la precisión con que pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado. En otras palabras, el principio afirmaba la imposibilidad de predecir con precisión que una partícula, por ejemplo un electrón, estará en un lugar determinado en un momento determinado y con una velocidad determinada.
-
Fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia universal en el que se enfrentaron los países que conformaban las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje. Tras seis años de dura lucha, el 14 de agosto de 1945, se declara el final de la guerra con la victoria de los Aliados ocurrida tras la caída de los regímenes de Adolf Hitler en Alemania y Hideki Tojo en el Imperio del Japón.
-
Severo Ochoa realiza una serie de trabajos que conducen finalmente a la síntesis del ácido ribonucleico, ARN, tras el descubrimiento de la enzima polinucleótido-fosforilasa. Este hallazgo le valió, junto a su discípulo Arthur Kornberg, el premio Nobel de Medicina de 1959.
-
La fuga de cerebros, fuga de talentos o migración altamente cualificada (MAC) es la emigración de profesionales y científicos con formación académica universitaria en su país de origen, 1 a otras naciones, impulsados principalmente por la falta de oportunidades de desarrollo de sus áreas de investigación, por motivos económicos o por conflictos políticos en su país natal, generalmente sin regreso.