-
El filósofo Tales de Mileto introdujo el concepto de que la Tierra era un disco que flotaba en el agua. Pitágoras estableció una escuela de pensamiento en donde las matemáticas se convirtieron en disciplina.
-
En la Academia de Platón se
priorizaba el razonamiento deductivo y la representación
matemática; en el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento
inductivo y la descripción cualitativa. Arquímedes contribuyó a la matemática teórica y elaboró maquinaria sencilla. -
Eratóstenes realizó una medida casi precisa de la Tierra. El astrónomo Aristarco de Samos propuso
un sistema planetario heliocéntrico. (No halló aceptación en la época antigua). Arquímedes sentó las bases de la
mecánica y la hidrostática. Teofrasto fundó la botánica; Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría. Herófilo y Erasístrato fueron pioneros en la anatomía y fisiología. -
El sistema de Tolomeo propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo, obras médicas del filósofo Galeno se convirtieron en tratados de referencia para civilizaciones posteriores.
-
La alquimia surge a partir de la metalurgia. Cerca de el año 300, ésta fue formando parte del secretismo y simbolismo.
-
Los griegos emlaboraron paráfrasis de la sabiduría antigua. Los mayas ya empleaban el cero en cálculos astronómicos. Las matemáticas chinas desarrollaron métodos para resolver ecuaciones matemáticas y emplearon el empleo del triángulo aritmético; fabricación de papel, pólvora, imprenta y brújula. Formulación de numerales indoarábigos.
-
En el siglo IX Bagdad, situada a orillas del río Tigris, era un centro de traducción de obras científicas y en el siglo XII estos conocimientos se transmitieron a Europa a través de España, Sicilia y Bizancio.
-
Se llevó una controversia sobre el método científico. Los realistas apoyaban el enfoque platónico, mientras que los nominalistas preferían la visión de Aristóteles. Hubo descubrimientos de óptica y cinemática.
-
Interrumpieron el avance científico durante más de un siglo, pero
en el siglo XVI la recuperación ya estaba plenamente en marcha. -
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico revolucionó la ciencia al postular su teoría heliocéntrica. Apesar de la incredulidad y rechazo iniciales, el sistema de Copérnico pasó a ser el modelo del Universo más ampliamente aceptado.
-
Nicolás Copérnico publicó "De
revolutionibus orbium caelestium", que conmocionó la astronomía. Otra obra, "Humani corporis fabrica libri septem", de Andrés Vesalio, corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre. Dos años después, el libro "Ars magna", del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano, inició el periodo moderno en el álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado. -
El matemático y físico británico Isaac Newton expone su obra Philosophiae naturalis principia mathematica). Al mismo tiempo, la invención del cálculo infinitesimal por parte de Newton y del filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas
actuales. -
Galileo combina las funciones de erudito y artesano. A los métodos antiguos de inducción y deducción, añadió la verificación sistemática en los que empleó instrumentos científicos de invención reciente como el telescopio, el microscopio o el termómetro. A finales del siglo XVII se amplió la experimentación: Torricelli empleó el barómetro; Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo; Robert Boyle y Otto von Guericke utilizaron la bomba de vacío.
-
Este grupo promovía semiclandestinamente las nuevas ideas de Newton y William Harvey, y a él pertenecían Juan Caramuel y Lobkowitz, Juan de Cabriada y Antonio Hugo de Omerique.
-
La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de 1789. El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa.
-
Los descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trataba de explicar los procesos vitales a partir de su base físico-química.
-
En España, Miguel Barnades y más tarde sus discípulos Casimiro Gómez Ortega y Antonio Palau Verdera enseñaron la nueva sistemática botánica.
-
Se tuvieron amplias generalizaciones en la ciencia. Entre
ellas figuran la teoría atómica de la materia postulada por el
químico y físico británico John Dalton, las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y James Clerk Maxwell, también británicos, o la ley de la conservación de la energía, enunciada por el físico británico James Prescott Joule y otros científicos. -
Michael Faraday, uno de los científicos más eminentes del siglo XIX, realizó importantes contribuciones a la física y la química. Descubrió el fenómeno de inducción electromagnética al observar que en un cable que se mueve en un campo magnético aparece una corriente. Este descubrimiento contribuyó al desarrollo de las ecuaciones de Maxwell y llevó a la invención del generador eléctrico. En química figuran el enunciado de las leyes de la electrólisis y el descubrimiento del benceno.
-
Darwin estuvo influenciado por el geólogo Adam Sedgwick y el naturalista John Henslow en el desarrollo de su teoría de la selección natural, que habría de convertirse en el concepto básico de la teoría de la evolución. La teoría de Darwin mantiene que los efectos ambientales conducen al éxito reproductivo diferencial en individuos y grupos de organismos. La selección natural tiende a promover la supervivencia de los más aptos.
-
Desempeñó un papel importante el neurólogo Santiago Ramón y Cajal, primer premio Nobel español en 1906. Fue pionero en la investigación de la estructura fina del sistema nervioso y galardonado por haber aislado las células nerviosas próximas a la superficie del cerebro.
-
En México, la Sociedad de Historia Natural (1886), la Comisión Geográfico-Exploradora (1877) o la Comisión Geológica (1886); en Argentina, el Observatorio Astronómico (1882), el Museo de Ciencias Naturales (1884), entre otras.
-
El gobierno español estableció la Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia.
-
Hubo más de 9 millones de muertos y 30 millones de heridos debido en gran parte a los grandes tecnológicos en potencia de fuego.
-
Fue el Instituto Nacional de Física y Química de Blas Cabrera
-
Albert Einstein desarrolló en 1905 la "Teoría de la Relatividad". Su base fueron cinco artículos publicados por la revista científica "Anales de la Física".
-
Werner Heisenberg formuló el llamado de incertidumbre, que afirma que existen límites a la precisión con que pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado. El principio afirmaba la imposibilidad de predecir con
precisión que una partícula, estará en un determinado lugar, momento y velocidad. La mecánica cuántica no opera con datos exactos, sino con deducciones estadísticas relativas a un gran número de sucesos individuales. -
Los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o "duro" de los rayos cósmicos.
-
El considerable desarrollo de la ciencia, que culminó con el aprovechamiento de la energía atómica.
-
Tenía prevalencia en las ciencias biomédicas. Loas argentinos Bernardo Houssay y Luis Leloir ganaron el Premio Nobel.
-
César Lattes, investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó la existencia de los piones.
-
Tomó relevancia dividida en dos grupos: el de Madrid, regido por Juan Negrin, quien formó al futuro premio Nobel Severo Ochoa y el de Barcelona, dirigido por August Pi i Sunyer.
-
La ciencia ha tenido dificultades con los regímenes autoritarios. En Latinoamérica se produjo la llamada "fuga de cerebros".