Historia de la ciencia

Historia de la Ciencia

  • Presocráticos
    501 BCE

    Presocráticos

    Son términos que se utilizan para calificar a los sistemas filosóficos y a sus exponentes que existieron antes de Sócrates, se toma a este pensador como punto de ruptura ya que, ejerce influencia sobre todos los desarrollos filosóficos posteriores a su existencia.
  • Método socrático
    470 BCE

    Método socrático

    También llamado debate socrático, es un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas y conceptos.
  • Demócrito
    460 BCE

    Demócrito

    Demócrito desarrolló una filosofía pluralista, hizo varios aportes a diferentes ámbitos como lo es la química a quien aportó la teoría atomista.
  • Poliedros perfectos
    427 BCE

    Poliedros perfectos

    Son poliedros convexos ya que todas sus caras son polígonos regulares iguales entre sí, y todos los ángulos sólidos son iguales. ​ Reciben este nombre en honor al filósofo griego Platón.
  • Mito de la caverna
    380 BCE

    Mito de la caverna

    Trata de que hay un espacio cavernoso en el que se encuentran un grupo de hombres prisioneros desde su nacimiento, con cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza.
  • Elementos según Aristóteles
    350 BCE

    Elementos según Aristóteles

    Aristóteles argumenta que hay tres tipos de alma: la vegetativa, la sensitiva y la racional: El alma vegetativa es la propia de las plantas, el alma sensitiva es la propia de los animales y el alma racional es la propia del hombre.
  • Alquimia
    750

    Alquimia

    Es una disciplina filosófica que desde la Antigüedad, experimenta y estudia los fenómenos químicos y pretende descubrir elementos del universo, la transmutación de los metales comunes en oro, la piedra filosofal y el elixir de la eterna juventud.
  • Copérnico
    1501

    Copérnico

    A partir del heliocentrismo se derivó un cambio radical en la forma de entender el universo y se dio pie a la llamada “Revolución Científica”, cuyas implicaciones han sido fundamentales para entender el mundo moderno.
  • Francis Bacon
    1510

    Francis Bacon

    Establece la importante de ordenar las experiencias, de manera que los resultados que se obtengan de las observaciones sean lo más cercanos a la verdad.
  • La Revolución Científica
    1543

    La Revolución Científica

    Es un concepto usado para explicar el surgimiento de la ciencia durante la Edad moderna temprana, en que nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología y química transformaron las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia clásica.
  • Kepler

    Kepler

    Ideó un método para encontrar los volúmenes de sólidos de revolución que pueden verse como factores que contribuyen al desarrollo del cálculo
  • Galileo Galilei

    Galileo Galilei

    Gracias a su telescopio, Galileo fue el primero en observar los cráteres de la luna, las manchas solares, los cuatro satélites más grandes de Júpiter, las fases de Venus… También fue el primero en revelar que en el Universo había muchas estrellas que, pese a no poder verlas en el firmamento, estaban ahí.
  • Robert Boyle

    Robert Boyle

    La Ley de Boyle es una de las leyes que determinan el comportamiento de los gases. Establece que si la temperatura se mantiene constante, el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas tienen una relación inversamente proporcional.
  • Robert Hooke

    Robert Hooke

    Hooke formuló lo que hoy se conoce como “la Ley de Hooke”. Originalmente formulada para los objetos que se estiran de forma longitudinal, esta postulación establece que el alargamiento de un muelle es directamente proporcional al módulo de la fuerza que se aplique, siempre y cuando no se deforme permanentemente.
  • La ilustración

    La ilustración

    La ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, ​ que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX.
  • El flogisto

    El flogisto

    Es una teoría científica obsoleta según la cual toda sustancia susceptible de sufrir combustión contiene flogisto, y el proceso de combustión consiste básicamente en la pérdida de dicha sustancia.