-
Como atestiguan los dibujos que los pueblos
del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos
numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados
por las civilizaciones del neolítico. -
En Europa tuvieron impacto varias innovaciones de origen chino. Procesos de fabricación del papel
-
Fueron desarrolladas las primeras brújulas magnéticas por navegantes chinos y europeos
-
En Atenas, la filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a una síntesis en la lógica de Platón y Aristóteles.
-
En el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa.
-
El filósofo y científico Teofrasto fundó la botánica
-
El astrónomo Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico (concentrado en el sol)
-
El matemático e inventor Arquímedes sentó las bases de la mecánica.
-
En la época helenística, el matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra.
-
Tras la destrucción de Cartago y Corinto por los romanos en el año 146 a.C., la investigación científica perdió impulso hasta que se produjo una breve recuperación en el siglo II d.C. bajo el emperador y filósofo romano Marco Aurelio.
-
El astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría
-
La teoría geocéntrica del Universo y las obras del filósofo y médico Galeno 200 d.C se convirtieron en tratado científicos de referencia para las civilizaciones posteriores.
-
En el siglo III d.C surgió la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalurgia. Sin embargo, hacia el año 300, la alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia.
-
Los mayas, descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo.
-
- Las matemáticas chinas alcanzaron su apogeo en el siglo XIII con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético.
-
El descubrimiento de América estimuló avances en historia natural (Con José de Acosta y Gonzalo Fernández de Oviedo) como en náutica (Con Pedro de Medina, Martín Cortés y Alonso de Santa Cruz)
-
Nicolás Copérnico publicó “Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes” que conmocionó la astronomía. Revolucionó la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas giran en torno a un sol estacionario.
-
España participó en el movimiento de renovación científica europea, intervino de forma destacada Juan Valverde de Amusco.
-
Los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias al éxito de Galileo al combinar las funciones de erudito y artesano..
-
A finales del siglo XVII se amplió la experimentación: el matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro; el matemático, físico y astrónomo holandés Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo; el físico y químico británico Robert Boyle y el físico alemán Otto von Guericke utilizaron la bomba de vacío.
-
Galileo empleo instrumentos científicos como el telescopio, microscopio o el termómetro.
-
La formulación de la ley de la gravitación universal fue expuesta en 1687 por el matemático y físico británico Isaac Newton en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural).
-
La invención del cálculo infinitesimal por parte de Newton y del filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas actuales.
-
El libro “Gran arte” de Gerolamo Cardano, inició el periodo moderno en el Algebra con la solución ecuaciones de tercer y cuarto grado.
-
El sistema de Copérnico fue el modelo del Universo aceptado a finales del siglo XVII.
-
Se publicó el libro “siete libros sobre la estructura del cuerpo humano” por Andrés Vesalio, modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó el descubrimiento de la circulación de la sangre.
-
Los descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trataba de explicar los procesos vitales a partir de su base físico-química
-
Llamado “siglo de la correlación” por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia. Entre ellas figuran la teoría atómica de la materia postulada por el químico y físico británico John Dalton, las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y James Clerk Maxwell, también británicos, o la ley de la conservación de la energía, enunciada por el físico británico James Prescott Joule y otros científicos.
-
Miguel Barnades y más tarde sus discípulos Casimiro Gómez Ortega y Antonio Palau Verdera enseñaron la nueva sistemática botánica. El siglo XVlll fue la época de las expediciones botánicas y científicas al nuevo Mundo.
-
En época de las expediciones botánicas y científicas al Nuevo Mundo, entre las que destacaron la de Mutis (corresponsal de Linneo) a Nueva Granada, la de Hipólito Ruiz y José Pavón a Perú.
-
El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa.
-
La confianza en la antitud científica “Siglo de las luces” culmino en la revolución francesa.
-
El grupo de los Novatores promovía semiclandestinamente las nuevas ideas de Nwton y William Harvey, y a él pertenecían Juan Caramuel y Lobkowitz, Juan de Cabriada y Antonio Hugo de Omerique.
-
La teoría biológica da un alcance más global a la evolución, propuesta por Charles Darwin en su libro El origen de las especies, publicado en 1859, que provocó una polémica en la sociedad — no sólo en los ámbitos científicos— tan grande como la obra de Copérnico.
-
La renovación científica del siglo XIX desempeño un papel fundamental el neurólogo Santiago Ramón y Cajal, primer premio Nobel español en 1906
-
Al empezar el siglo XX el concepto de evolución ya se aceptaba de forma generalizada, aunque su mecanismo genético continuó siendo discutido
-
desarrolló la “Teoría Especial de Relatividad”, supuso uno de los mayores avances científicos de la humanidad. A día de hoy, y con más de 100 años a sus espaldas, sigue siendo una fórmula imprescindible para muchos procesos.
-
El gobierno español estableció la Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia, creando becas para el extranjero y, algo más tarde, una serie de laboratorios.
-
El gobierno español estableció la Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia.
-
En la Primera Guerra Mundial hubo más de 9 millones de muertos 30 millones debido en gran parte a los grandes avances tecnológicos en potencia de fuego.
-
En 1927 el físico alemán Werner Heisenberg formuló el llamado principio de incertidumbre, que afirma que existen límites a la precisión con que pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado.
-
Los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulis Aulis Pompéia descubrieron el componente penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmicos.
-
En América Latina la fisiología, al igual que en España, ocupaba el liderazgo en las ciencias biomédicas. Los argentinos Bernardo Houssay y Luis Leloir ganaron el Premio Nobel en 1947 y 1970
-
César Lattes, investigando en el laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya confirmó la existencia de los piones.
-
La ciencia tuvo dificultades con los regímenes autoritarios en la década de 1960 se produjo en Latinoamérica la llamada "fuga de cerebros"