
El desarrollo histórico de las aportaciones significativas de la ciencia e innovaciones tecnológicas
-
Observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades, además de tablas matemáticas.
-
Los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos.
-
Filosofo griego, que fue el primero que investigo las causas fundamentales de los fenómenos naturales que introdujo el concepto de que la tierra “era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua”.
-
El matemático y filósofo estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica.
-
se subraya el razonamiento deductivo y la representación matemática.
-
primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa.
-
El filósofo y científico, fundó la botánica.
-
Los anatomistas y médicos, se basaron la anatomía y la fisiología en la disección.
-
Propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol), aunque este concepto no halló aceptación en la época antigua.
-
sentó las bases de la mecánica y la hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos).
-
las obras médicas del filósofo y médico se convirtieron en tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores.
-
El matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra.
-
Tras la destrucción por los romanos, la investigación científica perdió impulso hasta que se produjo una breve recuperación en el siglo II d.C. bajo el emperador y filósofo romano Marco Aurelio.
-
El astrónomo desarrolló la trigonometría.
-
Claudio Tolomeo planteó un modelo de Universo con la Tierra en el centro. Cada cuerpo celeste giraba en un pequeño círculo denominado epiciclo, centrado en un punto que giraba a su vez alrededor de la Tierra en un gran círculo denominado deferente. El modelo representaba los movimientos de los cuerpos celestes de una forma bastante precisa, pero no ofrecía una explicación física de ellos. El modelo de Tolomeo fue aceptado durante más de mil años.
-
Un siglo después surgió la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalurgia. La alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia. La ciencia Medieval y Renacentista.
-
situada a las orillas del río Tigris, era un centro de traducción de obras científicas y en el siglo XII estos conocimientos se transmitieron a Europa a través de España, Sicilia y Bizancio.
-
Los primeros navegantes chinos empleaban brújulas magnéticas como ésta para encontrar su rumbo en mar abierto. Probablemente, las primeras brújulas magnéticas fueron desarrolladas por navegantes chinos y europeos.
-
alcanzaron su apogeo y con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético. lo más importante fue el impacto que tuvieron en Europa varias innovaciones prácticas de origen chino. Entre ellas estaban los procesos de fabricación del papel y la pólvora, el uso de la imprenta y el empleo de la brújula en la navegación.
-
La recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a una controversia sobre el método científico.
-
(el Sol como centro) fue desarrollada
-
interrumpieron el avance científico durante más de un siglo, pero en el siglo XVI la recuperación ya estaba plenamente en marcha.
-
El astrónomo polaco, publicó De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que conmocionó la astronomía.
-
anatomista belga publico una obra , Humani corporis fabrica libri septem (Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano).
-
(Gran arte), del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano, inició el periodo moderno en el álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado.
-
intervinieron de forma destacada Juan Valverde de Amusco, seguidor de Andrés Vesalio, y la escuela de los calculatores, promotores de la renovación matemática y física, a la que pertenecían Pedro Ciruelo, Juan de Celaya y Domingo de Soto.. El descubrimiento de América estimuló avances, tanto en historia
natural (con José de Acosta y Gonzalo Fernández de Oviedo)
como en náutica (con Pedro de Medina, Martín Cortés y Alonso
de Santa Cruz). -
Los descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes dieron paso a la ciencia materialista.
-
Al combinar las funciones de erudito y artesano, el añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, en los que empleó instrumentos científicos de invención reciente como el telescopio, el microscopio o el termómetro.
-
El matemático y físico, empleó el barómetro.
-
Utilizaron la bomba de aire
-
Inventor del reloj de péndulo
-
la ley de la gravitación universal en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural).
-
la invención del cálculo infinitesimal por parte de Newton y del filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas actuales.
-
Con el trabajo de los llamados novatores. Este grupo promovía semiclandestinamente las nuevas ideas de Newton y William Harvey, y a él pertenecían, entre otros, Juan Caramuel y Lobkowitz, Juan de Cabriada y Antonio Hugo de Omerique, cuya obra Analysis Geometrica (1698) atrajo el interés de Newton. En la misma época, desde Nueva España, Diego Rodríguez comentó los hallazgos de Galileo.
-
Estaba prohibido en la Iglesia pero a partir de Jorge Juan y Antonio de Ulloa (socios del francés Charles de La Condamine en su expedición geodésica a los Andes) en la península Ibérica, José Celestino Mutis en Nueva Granada y Cosme Bueno en Perú.
-
entre las que destacaron la de Mutis (corresponsal de Linneo) a Nueva Granada, la de Hipólito Ruiz y José Pavón a Perú, la de José Mariano Mociño y Martín de Sessé a Nueva España, y la de Alejandro Malaspina alrededor del globo.
-
La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa.
-
publicó el Tratado elemental de química, inició así la revolución de la química cuantitativa.
-
-
La teoría biológica de alcance más global fue la de la evolución, propuesta por Charles Darwin en su libro El origen de las especies
-
México
-
Argentina
-
Argentina
-
en Argentina, dirigido por el estadounidense Benjamín Gould
-
el Servicio Geológico de São Paulo y el Observatorio Nacional de Río de Janeiro, Brasil
-
México
-
Argentina
-
Argentina
-
México
-
Desarrollo la ¨Teoría Especial de la Relatividad¨. Su base fueron cinco artículos publicados por la revista científica ¨Anales de la Física¨.
-
En esta renovación científica desempeñó un papel fundamental el neurólogo Santiago Ramón y Cajal
-
estableció la Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia, creando becas para el extranjero
-
fue el Instituto Nacional de Física y Química de Blas Cabrera, que a finales de la década recibió una beca de la Fundación Rockefeller para construir un nuevo y moderno edificio.
-
además de la neurohistología, adquirió relevancia la fisiología, dividida en dos grupos: el de Madrid, regido por Juan Negrín, quien formó al futuro premio Nobel Severo Ochoa, y el de Barcelona, dirigido por August Pi i Sunyer. Ambos grupos
trabajaron en la acción química de las hormonas, sobre todo de
la adrenalina. -
Premio nobel de física.
-
El físico alemán, formuló el llamado principio de incertidumbre, que afirma que existen límites a la precisión con que pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado.
-
física nuclear era el camino más práctico hacia la modernización científica, los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmicos.
-
El genetista estadounidense de origen ucraniano, emprendió el primero de sus viajes a Brasil donde formó a toda una generación de genetistas brasileños en la genética de poblaciones.
-
En América Latina la fisiología, al igual que en España, ocupaba el liderazgo en las ciencias biomédicas. Los argentinos ganaron el Premio Nobel en 1947 y 1970
-
investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó la existencia de los piones.
-
El bioquímico español, obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Fue el primero en sintetizar un ácido nucleico.
-
se produjo en Latinoamérica, en Argentina, por ejemplo, la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires perdió más del 70% del profesorado debido a las imposiciones del gobierno contra las universidades.
-
Bajo la dictadura militar, los generales expulsaron de este país a los psicoanalistas, y el gobierno apoyó una campaña contra la ‘matemática nueva’ en nombre de una idea mal entendida de la matemática clásica. En Brasil, bajo la dictadura militar de la misma época, un ministro fomentó la dimisión de toda una generación de parasitólogos del Instituto Oswaldo Cruz, dando lugar a lo que se llamó ‘la masacre de Manguinhos’.