-
-
Tales es reconocido por romper con el uso de la mitología para explicar el mundo y el universo, cambiándolo en su lugar por explicaciones naturales mediante teorías e hipótesis naturalistas (logos), es considerado el iniciador de la especulación científica y filosófica griega y occidental, aunque su figura y aportaciones están rodeadas de grandes incertidumbres.
-
Se considera que fue Aristóteles el primero en tratar de estudiar la lógica del pensamiento, así que es el padre de esta disciplina.
-
La ciencia griega tenía dos posibilidades en su intento de explicar la naturaleza: la explicación realista, que consistiría en expresar de forma rigurosa y racional lo que realmente se da en la naturaleza, y la explicación positivista, que radicaría en expresar de forma racional lo aparente, sin preocuparse de la relación entre lo que se ve y lo que en realidad es. Ptolomeo afirma explícitamente que su sistema no pretende descubrir la realidad, y que es solo un método de cálculo.
-
-
Fue quien inició la idea de utilizar las lentes para corregir la vista e incluso sugirió la posibilidad de combinar lentes para formar un telescopio. Bacon también poseía algún conocimiento de la forma en la cual los rayos atraviesan una lente. En Filosofía, concibió el método experimental y despreció a los tomistas.
-
La navaja de Ockham, es un principio metodológico y filosófico atribuido al fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico Guillermo de Ockham.
-
Sus aportaciones principales son la teoría de las configuraciones, la inconmensurabilidad de las proporciones, la utilización de series convergentes, y el desarrollo de razonamientos hipotéticos contra muchas de las conclusiones de la física y la cosmología de Aristóteles.
-
-
A Leonardo le maravillaba la idea de volar y fue el predecesor de inventos como el helicóptero, el paracaídas y el planeador. También inventó las tijeras, la imprenta y el traje de buzo; además de artefactos para la guerra.
-
Fue un astrónomo polaco del renacimiento que estudió la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos. Nicolás Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo.
-
Tycho fue el primer astrónomo en percibir la refracción de la luz, elaborar una completa tabla y corregir sus medidas astronómicas de este efecto. El conjunto completo de observaciones de la trayectoria de los planetas fue heredado por Johannes Kepler, ayudante de Brahe en aquel tiempo.
-
Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante a la «Revolución de Copérnico». Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia».
-
Autor de las llamadas Tablas rudolfinas. Las leyes de Kepler son leyes experimentales, enunciadas por J. Kepler, sobre el movimiento de los planetas alrededor del sol. La primera ley de Kepler establece que los planetas describen órbitas elípticas, en uno de cuyos focos se halla el Sol.
-
Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la revolución científica.
-
-
Charles Darwin fue un naturalista inglés que publicó una de las obras científicas más influyentes en el mundo de la biología: “El origen de las especies”. En ella, asentó las bases de la evolución, un proceso que es posible gracias a lo que bautizó como selección natural.
-
Aportaciones: Estudió la teoría matemática de la electrostática, llevó a cabo mejoras en la fabricación de cables e inventó el galvanómetro de imán móvil y el sifón registrador. Fue asesor científico en el tendido de cables telegráficos del Atlántico en 1857, 1858, 1865 y 1866.
-
En 1921 recibió el Premio Nobel por sus aportaciones a la física teórica especialmente por su trabajo en la ley del efecto fotoeléctrico. Así como también aportó a la astronomía con su Teoría Especial de la Relatividad con la cual explicó el movimiento de la órbita de Mercurio.