-
Del British Museum. Es el primer código británico y de las mas completas normas publicadas. Se organizaba en 91 reglas. Sir Anthony Panizzi, impulsor y redactor principal.
-
Obra de Charles Coffin Jewett, bibliotecario de la Smithsonian Istitution. Es un antecedente de la ISBD. Pone énfasis en la parte descriptiva del registro bibliográfico. La idea era que las publicaciones se pudieran duplicar mecánicamente, también la creación de una biblioteca nacional que compilara un catálogo colectivo de los fondos de las bibliotecas de los EEUU.
-
Su autor es Charles A. Cutter, quien consideraba la catalogación como arte (inspirado por la experiencia y el buen juicio del catalogador), pero con principios teóricos tan sólidos que en la actualidad se consideran como referente para la catalogación descriptiva.
-
Conocidas como instrucciones prusianas, fueron instrucciones que dejaron una fuerte huella en diversos códigos europeos.
-
Consideras el primer código formal español —aunque el país disponía de reglas de catalogación más o menos elaboradas desde la segunda mitad del siglo XVIII
-
Bajo reglas de la American Library Association (ALA) y la Library Association (LA) se publica en dos versiones diferenciadas: una para EEUU y otra para la comunidad británica.
-
O normas vaticanas. Representaron un esfuerzo de síntesis y de actualización de la práctica norteamericana y, a partir de su publicación, ejercieron una influencia notoria en las reediciones de algunos códigos nacionales europeos.
-
La catalogación ya no era considerada un arte, y el término library science había ido desplazando términos más modestos, como library economy o library service, para referirse a las técnocas y servicios bibliotecarios.
-
Documento que formuló las bases para normalizar la catalogación internacional. En ese año de realizó la International Conference on Cataloguing Principles (ICCP) organizada por la Sección de Catalogación de la IFLA, que reunió a delegados de 53 países. Era la primera vez que se llegaba a acuerdos internacionales en materia de catalogación que incluían tanto aspectos relativos a los objetivos y las funciones del catálogo como a su organización.
-
Es el primer código de catalogación que se adhiere a los Principios de París
-
Donde se retoma la colaboración angloamericana iniciada en 1909. Sin embargo tampoco hay un acuerdo unánime en todas las reglas y, como consecuencia, se publican dos textos separados, destinados a las comunidades respectivas, con diferencias importantes.
-
Iniciado en 1966, buscaba comenzar la automatización de la biblioteca por el proceso de catalogación. Dos años después, comenzó distribuyendo un millar de registros semanales en soporte de cinta magnética a las bibliotecas suscriptoras del servicio
-
MARC adaptado para la producción de la British national bibliography y hacia la mitad de la década habían aparecido varios formatos MARC de carácter nacional, como el CANMARC, el IBERMARC o, posteriormente, el CATMARC
-
Se pretendía normalizar los registros internacionalmente. Deberían revisarse los registros cada 5 años.
-
Su objetivo era lograr, junto con las Bibliotecas Nacionales, registrar todas las publicaciones de su país con la idea de que un recurso se catalogara una única vez y de que todo lo producido a nivel mundial se encontrara registrado.
-
La IFLA desarrolló el formato que iba a servir para el intercambio, para traducir registros de un formato nacional a otro (debido a la existencia de variados formatos MARC). Y si bien esta idea fue más teórica que práctica, la existencia de un formato internacional promovió su adopción por una serie de países que no tenían los recursos para enzarzarse en el desarrollo de un formato nacional propio.
-
Son un conjunto de reglas que se aplican a la descripción bibliográfica y que proveen la forma que deben adoptar los encabezamientos, permiten determinar los puntos de acceso en un catálogo y brindan pautas para describir distintos tipos de documentos. Se unifican la versión inglesa y la americana, logrando un código único.
-
Es un modelo conceptual basado en la unión entidad-relación. Se complementa con FRAD y FRSAD, los cuales dan la estructura a la organización de las RDA. Refuerza los objetivos básicos de los catálogos y la importancia de ayudar a los usuarios.
-
Armonización del formato americano y el canadiense que facilita aún más el intercambio de registros, evita que las bibliotecas nacionales tengan que trabajar en la actualización del formato propio y asegura la transición hacia formatos futuros,
-
Sustituye a las AACR2. Los recursos se presentan diseñados para el entorno digital, adaptable a la estructura de bases de datos e independiente del formato de codificación. Se organiza en atributos y relaciones.