-
La utilización de plantas para medios medicinales es algo que los indígenas ya hacían previo a la conquista española. Y estos conocimientos antiguos siguen preservándose a través de los pueblos indígenas que aún quedan.
-
Desde aquel entonces conocían el proceso de la fermentación, sin saber que eso era lo que estaban realizando (el por qué ocurría). Es el tan famoso "pulque", bebida sagrada destilada del maguey. A éste se le atribuían propiedades medicinales para tratar:
-Problemas gastrointestinales
-Pérdida de apetito
-Padecimientos renales
-Debilidad -
Inclusive desde antes de la llegada de los colonizadores, los mexicas ya poseían conocimientos y tradiciones milenarios de lo que ahora conocemos como "Biotecnologías".
-
Norman Borlaug, junto con su equipo desarrollaron unas semillas de maíz que rendirían más del 70% por sobre las semillas comunes. Por haber salvado a mucha gente durante una crisis de hambruna en los 40s, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1970.
-
El Dr. Biotecnólogo Alejandro Alagón Cano, egresado de la UNAM, hizo aportación a las biotecnologías del país desarrolló un antiveneno anti-Heloderma, utilizando a borregos. Se lo aplicó a dos personas mordidas, obteniendo resultados satisfactorios.
-
Empresas como Bioclon se dedican a la producción de los fármacos correspondientes y financiamientos de investigaciones.
-
En el año 2000, comienza una investigación sobre el potencial bioquímico del tiburón cornudo sobre enfermedades como el cáncer, diabetes, artritis, tuberculosis y VIH. Todo esto liderado por el Dr. Alexei Licea Navarro.
-
La Dra. María Concepción Lora Vilchis propone que para producir biogás, se pueden aprovechar los nutrientes de las aguas residuales del arroyo Papas.
-
Desde el 2006 trabajando en la investigación de detección de VIH por medio de anticuerpos de tiburón por medio de hemoaglutinación.